Twitter
RSS

Cay chiri tutapi (Esta noche fría)

4
Aprovechando las navidades, quería compartirles un bonito sanjuanito tradicional navideño. Creo que no es demasiado conocido -prueba de ello es que no haya ningún video ni audio referente- por lo cual la mejor forma de escucharlo es pidiendo a los abuelos que nos lo canten. ¡Feliz navidad!


cay chiri tutapi
hua charig cangui
chiri huan huairahuan
niñito
siri junguimi

huaca junguimi
chugchug junguimi
campac chuclla
gupi niñito
huaca junguimi


esta noche fría
estás llorando
con viento y escarcha
niñito acostadito

en este hielo
en este frío
estás llorando
acostadito
aquí en tu chocita
niñito estás temblando

P.D: En todo caso, les dejo otro tradicional sanjuanito interpretado por Margarita Laso: Ya viene el niñito.


Cantares del alma

0
Es en tu boca que encontré mi cielo,
es en tus labios que escuché sonidos
que solo en tí posaron las estrellas
trayendo música del firmamento.

Son tus palabras cantares del alma,
son tus suspiros ráfagas de aliento,
consigo traen bellos sentimientos
que son la esencia de tus pensamientos.

Si tu eres ya mi cielo, amada mía,
dame en todos tus besos las melodías
para entregarte en música del mundo
cantando en coro todas las estrellas.

Carlos Bonilla Chávez


Atahualpa (Yumbo)

4
Carlos Bonilla Chávez es uno de los más prolíferos compositores del Ecuador. Dentro de la música popular, los pasillos Sólo tú, Subyugante, Beatriz, y Cantares del alma son sus obras más conocidas. En todo caso, ha escrito un hermoso yumbo llamado Atahualpa, cuya letra está en español y en quichua. Lo encontré de la mano de mi madre quien, según me ha dicho, recuerda a mi abuelito tocándolo hacía ya mucho tiempo. El yumbo en sí es un ritmo preincaico escrito en 3/8 -el cual es un compás compuesto binario- que denota pesadumbre aunque sea más alegre o dinámico que el danzante. La letra estará ahí para que las conclusiones sean sacadas por ustedes mismos. En el primer video está la versión de Atahualpa con letra en Quichua interpretada por el grupo sol y luna, mientras que en el segundo video está la interpretación de Galo Terán en guitarra.


Sapa Inka, Atawallpa, ankalli runa Atawallpa, jatariy.
Kan tinkuykiwan llallishka kan llakta munashka,
chawpi watashka cadena chinkashka awka.
Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa!

Tarinkimari llallishka ñukanchik Inti runata,
chawpi watashka cadenas chinkashka awka.
Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa!




Rey del sol Atahualpa, indio rebelde Atahualpa, despierta.
Encontrarás vencida tu raza querida
en medio de las cadenas de blancos rendida.
¡Despierta Atahualpa, indio rebelde Atahualpa!

Y llegará el día, el día, gran Atahualpa
que rompiendo las cadenas tu raza reviva
entonces ven, Atahualpa, a darnos la vida
¡Despierta Atahualpa, tu raza grita Atahualpa!

Actualización: El maestro Carlos Bonilla Chávez falleció el 10 de enero del año en curso en la ciudad de Quito dejándonos un amplísimo legado musical. Por otra parte, logré conseguir la versión de esta pieza con arreglos del propio compositor y ejecución de la Orquesta Sinfónica Nacional.




¿La fundación de quito? (parte II)

0
Se había dicho en la primera parte que la ciudad inca de Quito pudo haber existido en el actual centro histórico de Quito. Sin embargo, la fecha de su fundación, así como la localización de sus templos, aposentos, y cancha, se ha quedado impresa en una historia no nombrada. En realidad, la ciudad de Quito no fue fundada, sino refundada por los conquistadores españoles sobre las ruinas de la antigua ciudad, pero, aparentemente, la historiografía ecuatoriana no considera como fundación efectiva a toda aquella que fuese realizada antes de 1534; ni siquiera el caso de Cuenca, por ejemplo, en el cual hay todas las evidencias necesarias de una ciudad anterior.

El abandono y olvido de las ciudades, cultura, y tradiciones precolombinas se debe al desdeño de todo lo que tenga relación con el mundo andino, los chagras sucios, los longos, y los indios del obraje a cambio de la incorporación de las costumbres y tradiciones hispánicas. El olvido de Quisquís y Atahualpa a cambio de Pizarro y Benalcázaar, de Cochasquí y los observatorios a cambio del pseudo descubrimiento del Amazonas. A tal punto llega la denigración que olvidamos que la gran mayoría somos mestizos de indígenas y españoles, mas no de fracogermanicosajones y españoles. Al nuestra identidad bastarda tener que buscar un taita externo, minusvalidar a las «tribus salvajes y primitivas que habitaron las regiones del Ecuador previo al arribo civilizador del mundo occidental» es la mejor vía de escape y puente para degenerar la identidad. Es claro, en todo caso, que los historiadores, políticos, y medios no lo mencionan tan abiertamente, pero con hechos como que los libros de historia nos cuenten en apenas menos de un par de decenas de hojas la historia precolombina mientras que del período colonial e hispánico existan varias centenas de hojas sino libros completos es una prueba de que la historia ha sido escrita por los vencedores. Y no solamente libros históricos, sino fuentes bibliográficas de próceres nacionales incásicos. O que la investigación arqueológica precedente a la conquista española es incomparablemente reducida en relación al conocimiento tanto antropológico como arqueológico sucesor a la conquista nos da pie para entender que la historia ecuatoriana no es objetiva sino manipulada a conveniencia. La élite mentirosa que aún nos gobierna ha utilizado un modelo cultural europeo que degrada y suprime casi sistemáticamente cualquier vestigio histórico y cultural de nuestra verdadera raíz . En todo caso, tampoco deberíamos olvidarnos de quienes sí han buscado una historia más certera como Jacinto Jijón y Caamaño, Manuel Espinosa Apolo, el Padre Porras, Inés del Pino, o el FONSAL.



Es muy desalentador leer en la mayoría de libros, los cuales son escritos por pseudocriollos y mestizos blanqueados, que todos se dedicaban a la ganadería, al cultivo, y a la elaboración de prendas con algodón, sin ir mas lejos. Teniendo tan bien detallada información, ¿que otra visión podrán generar en lectores y estudiantes que la de que todos los pueblos aborígenes eran atrasados y conformistas?. En realidad, están generando un desapego y mínimo interés en la historia milenaria americana. Me es aún más desalentador e irritante saber que no leí en toda mi época colegial un sólo libro, monografía, o artículo sobre el verdadero origen de la ciudad de Quito. Aparentemente, entonces, la ciudad, y el Ecuador en general, tiene 450 años y algunos más. Es curioso, sin embargo, que haya gente que aprecie y se atreva a probar la magnitud del sistema inca, por ejemplo, en relación al desarrollo de vías de conexión entre sus ciudades con caminos bien elaborados (chaquiñanes) equipados con tambos y alimentos para los viajantes que eran recaudados de pueblos vecinos como cuota mensual al imperio central. Algunos autores se atreven hasta a llamarlo como un sistema presocialista aunque en América no existía ese concepto todavía. O, además, que la civilización mechica, aparte de tener cuatro o cinco pirámides en México, desarrollo acueductos y represas tan desarrolladas como las europeas de la época. Sin lugar a duda, la idea y visión de que América previa conquista europea era un paraje cuasi abandonado e incivilizado ha sido esgrimido por los poderosos para controlar e imponer a gente e ideas. El principal problema es que les ha funcionado perfectamente. Es cierto que en América no existía ni la rueda con el fin de transportar, ni la escritura con fines comunes; a América le hizo falta el contacto que los otros tres continentes tuvieron con Andronovo y China respectivamente. Sencillamente, América no tuvo necesidad de ruedas ni de escritura en su vida cotidiana, ¿por esto fueron menos desarrollados?. De hecho, en una clase de literatura, nuestro profesor comparó el arte precolombino con el europeo y, si mal no recuerdo, la única diferencia abismal era la escultura. En todas las demás ramas del arte, el conocimiento era similar. ¿Por qué entonces creer en la inferioridad del indígena americano?.

La supuesta acepción de que los indígenas primitivos eran retrasados, nos muestra la apatía y desdeño que los escritores tanto nacionales como latinoamericanos han tenido por nuestra historia. Usando estas actitudes, han hallado la perfecta opción que han encontrado mestizos blanqueados y supuestos criollos para injuriar y desdeñar su cultura, lengua, tradición, y cosmovisión en favor de una europea que, a más de la lengua y la corrupción no nos ha dado nada. Este cambio sistemático de ideas ha generado que el ecuatoriano sepa quienes fueron Julio César, Thor, Carlos Martel, o Juana la Loca y no Calicuchimac, Guamán Poma, Tupác Amaru II, Huitzilopochtli, o Wakon.


Al besar un pétalo

5
Este es uno de los pasillos que más me gustan. Y es que en realidad, tengo un recuerdo enraizado desde mi niñez. Siempre en las tardes, después del rompecabezas inconcluso, el meditabundo ajedrez, o el caluroso pimpón, cuando ya cansado me disponía a ver los deberes que tenía, mi abuelito se sentaba frente al piano vertical a tocar varios pasillos; los deberes podían esperar. Me recuerdo siempre de pie junto a él atónitamente viéndolo tocar; evidente es que poco después ya estaba tomando en mi mano uno de los dos candelabros dobles del piano, distrayéndome, perdiéndome en su música, o aburriéndome; no podría mentir, pero sus pasillos, pasacalles, y albazos me acompañaron como principal repertorio en mi infancia. A veces, cuando ponía la partitura transcrita a mano, la leía como si se le hubiese olvidado, como si algún sostenido o acorde faltase; otras, permanecía inmóvil como si tan sólo tuviera la función de rememorar su origen, su ritmo; otras veces no la ponía, quizás sintiéndose seguro de saberla, o de recrearla. Eso sí, siempre lo sentía profundamente al tocarlo.
+ (En realidad confundí la canción para esta entrada; el pasacalle que él tocaba es este.)

Este pasillo fue tocado primero por mi tía en las reuniones, luego se esparció hacia un tío segundo quien también lo tocó a menudo. En todo caso, lo que sí es cierto, es que cuando mi abuelito falleció, el pasillo se archivó por algún tiempo incorruptiblemente; al menos esa es la impresión y recuerdo que yo tengo. Su nombre, como muchísimos pasillos y música nacional, se me escapaba, quedaba solamente grabado por su ritmo y melodía; quizás nunca lo memoricé por mi edad, mi quemeimportismo, o porque nunca hubo un programa de mano de las reuniones familiares, pero siempre se había tocado. Luego, misteriosamente, noté que mi tío, quien lo aprendió o bien de mi tía o de mi tío segundo, había empezado a retocarlo... No me fijé ni el cuándo ni el cómo, sólo un día comprendí que ya se había empezado a tocar nuevamente. Sin preguntarse nada, sin siquiera aún detenerse a pensar si ya se podía tocar; simplemente se había vuelto a tocar.

Finalmente, cuando estuve con mi tío recientemente y lo tocó, recupere su nombre que, en realidad, existía en mi memoria, pero tan distantemente que no lo habría podido enlazar nunca. «Al besar un pétalo», me dijo.« El que tocaba el abuelito». Traté de que no se me olvidase de nuevo, y apenas pude lo busqué. Ahora, cuando lo escucho, recuerdo tantas tardes de mi niñez que a veces me pregunto si las aproveché bien.

El pasillo fue compuesto por el cotacachense Marco Hidrovo Cevallos. La única versión que conozco es instrumental aunque mi madre me ha cantando un precario fragmento del texto pues no lo recuerda. Aparentemente su versión con la poesía se ha dado a conocer muy poco y la poesía es difícil de cantar y de encontrar*. En este video es tocado por Guillermo Rodríguez en la guitarra.





* Actualización: La busqué detenidamente y finalmente la encontré azarosamente en la página de la cantante ecuatoriana María Tejada como única coincidencia. Creo que ha sido el poema más difícil de conseguir hasta el momento.

Al besar tu boca
que es cual rosa de un bello jardín
siento el embeleso
de ese beso en sueño gentil.
Al besar tus labios
como pétalos frangantes
siento que revivo
y sólo vivo para ti.

Tú perfumas mis sueños
con tu amor, por tu corazón
muero de ansiedad;
escucha mis cantares
y mis plegarias
y tú mi anhelo serás.

Tú perfumas mis sueños
con tu amor.
Pon en mi vivir la felicidad,
quiero tenerte junto a mí
por una eternidad…

Quichuismos II

5
Después de casi nueve meses de gestación, puedo al fin subir la segunda parte de los quichuismos ecuatorianos. Pese a haber buscado durante un buen tiempo, no encontré la misma cantidad de palabras compuestas que de simples. En todo caso, unido a algunas palabras simples que no constan en la primera parte, aquí está una segunda lista de ecuatorianismos procedentes del quichua.


Amauta: Filósofo inca.
Baño con pilche: Bañarse sin las comodidades del agua caliente por medio del recipiente (pilche).
Carcoso: Del quichua carca y del sufijo español -oso; sucio, que tiene mugre en el cuerpo.
Carihuairazo: Hombre de viento y nieve.
Carishina: Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer doméstico.
Catso: Catso, escarabajo.
Chaquiñan: Camino para los pies. Caminos por los cuales pasaba el chasqui hacia su destino.
Chasqui: Mensajero inca.
Chaupipacha: Centro de la tierra. Usado también para referirse al Ecuador.
Chaupicruz: Centro de la Cruz.
Chicha; hacer la ~: Felicitar o estrenar alguna cosa; similar a huasipichay.
China: Mujer, sirvienta de casa.
Chirisique: Niño desnudo o sin calzón (Originalmente, de la unión de chiri: frío y siki: nalga o parte trasera de un objeto).
Choclotanda: Pan de maíz.
Chimborazo: Nieve de los chimbos.
Chugchir: Sobras de cosecha que no se recogen.
Chulquero*: Persona que presta dinero.
Churo: De churu. Caracol. También rizo.
Chuya: Líquido cristalino.
Coshco*: Persona rapada.
Cotopaxi*: Montaña de luz.
Coricancha: Recinto de oro.
Cuchi: Sucio, asqueroso.
Curaca: Cacique o gobernador.
Diablo-Huma: Cabeza del diablo. Hombre que en las fiestas de las cosechas viste una máscara hasta el medio del pecho.
Guacsa; Estar hecho o como ~: Estar distendido o relajado. Guacsa significa lagartija.
Guayllabamba: Llano verde.
Guagua shimi; en ~: Hablar en lenguaje de un guagua (shimi: lengua).
Guato: Cuerda para amarrar algo.
Huasicama: Sirviente. Literalmente, empleado de casa.
Humita: Choclotanda.
Huasipichay: Estrenar una casa. Estrictamente, barrer la casa.
Huasipungo: Puerta de casa. Era usado para referirse a un pedazo de tierra que el patrón daba al indígena.
Hatun ~: Grande, enorme.
Ingapirca: Pared del Inca.
Intiñan: Camino del Inca.
Inti Raymi: Fiesta del Sol.
Locro: Sopa de papa, queso, achiote, y aguacate.
Mapagüira: Manteca sucia.
Mishico: Mishi, gato.
Ñato: Chato, que tiene nariz achatada.
Ñuto: Molido, trizas de algo.
Pampa: Llano.
Pirca: Pared.
Pite: Cosa pequeña, pedacito de algo.
Pucará: Fortaleza.
Pumapungo: Puerta del puma.
Quicuyo: Hierba mala.
Quiñar: Hender.
Rocoto*: Persona fuerte, que no siente o que domina al dolor.
Rumiñahui: Ojo de piedra. El legendario quitu-inca.
Rumicucho: Piedra del rincón.
Sinca; Limpiáte la ~: Nariz.
Tambo: Lugar para hospedarse.
Tomebamba: Llano de cuchillos.
Tripa mishqui: Tripa dulce. Tradicional plato hecho a base de intestinos de res.
Tungurahua: Garganta de fuego.
Vincha: Vincha. Cinta elástica que sujeta el cabello.
Yacu: Yaku, agua. Hoy conocida palabra por el museo.
Yahuarcocha: Laguna de sangre.
Yahuarlocro: Locro hecho a base de cordero y con sangre seca.
Zambo: De zampu, sambo, calabaza.
Zapallo: Sapallo.


Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra gastronomía o geografía, el poder conocer su etimología nos permite que, llegado el caso, al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya conocemos, seamos capaces de entenderla casi de antemano. Siempre hay cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje, y cuando las volvemos a escuchar -aún siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que nos recuerda que ya forma parte de nosotros, que nos pertenece; y eso es lo más interesante del lenguaje.

*: Uso o significado incierto.

Fuentes:
[1] Córdova, Carlos Joaquín. El habla del Ecuador: diccionario de ecuatorianismos. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador. 2008.
[2] Grimm, Juan María. La lengua quichua: (dialecto de la República del Ecuador). Friburgo de Brisgovia, Alemania. 1896.
[3] Mi madre y su memoria.
[4] Mi corta investigación y memoria.


Boletín y elegía de mitas (cantata escénica)

0
La música electroacústica es un campo relativamente nuevo en el Ecuador; La verdad, personalmente, ignoro casi la totalidad de ésta y de la música concreta; lo poco que conozco se lo debo a mi madre y al internet. De a poco se están dando a conocer compositores nacionales y algunas obras internacionales tocadas en La casa de la música o en Las cámaras. En todo caso, dentro de la música electroacústica ecuatoriana, destacan por sobre todo dos nombres: Juan Valdano y Mesías Maiguashca. Valdano, quien es hijo del escritor y académico Juan Valdano Morejón, se ha abierto campo dentro de la música académica nacional de a poco. De hecho, su obra más reciente, "Sinfonía de los elementos", ya fue estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional en el 2008. Es, sin duda, el compositor ecuatoriano residente más prolífero y destacado. Maiguashca, quien estudió con Karlheinz Stockhausen, por su parte, es el compositor ecuatoriano más reconocido internacionalmente aunque lo es poco en el ámbito nacional. De hecho, ha vivido en Alemania gran parte de su vida y buena parte de su obra se ha creado y ejecutado en dicho país europeo. Sus producciones están enteramente vinculadas a la electroacústica y la música académica electrónica. El «Boletín y elegía de mitas» del escritor ecuatoriano César Dávila Andrade fue adaptado por Maiguashca en una cantata escénica. La grabación adjunta es de la presentación realizada en Quito en 2007. En la elegía se cuenta la tristeza y sufrimiento del indio vinculado a la mita. Su muerte. Su muerte y promesa. Me atrevo hasta a decir que es una promesa relacionada al Jacha Uru. El regreso, el gran día.
Adicionalmente al boletín, hay dos vínculos de una página que encontré casualmente. Apararentemente, es la página de la música electroacústica ecuatoriana. El primero es un video de la música electroacústica en el Ecuador, y el segundo es un documento escrito por Juan Esteban Valdano.



Vínculo 1: aquí
Vínculo 2: aquí

El papel de la lengua

0

Sólo confirmé, aquella noche de San Hipólito, jugando el papel de lengua entre el conquistador y el vencido, el poder de las palabras cuando las impulsa, como en este caso, la imaginación enemiga, la advertencia implícita en el sesgo crítico del verbo cuando es verdadero, y el conocimiento que yo había adquirido del alma de mi capitán. Hernán Cortés, mezcla deslumbrante de razón y quimera, de voluntad y flaquezas, de escepticismo y de candor fabuloso, de fortuna y mal hado, de gallardía y burlas, de virtud y maldad, pues todo esto fue el hombre de Extremadura y conquistador de México, a quien yo acompañé desde Yucatán hasta la corte de Moctezuma.

Tales son, sin embargo, los poderes de la quimera y la burla, de la maldad y la fortuna cuando no casan bien sino que se confían de las palabras para existir, que la historia del último rey Guatemuz se resolvió, no en el cauce del poder prometido por Cortés, ni en el honor con que se rindió el indio, sino en una comedia cruel, la misma que yo inventé y volví fatal con mis mentiras. El joven emperador fue el rey de burlas, arrastrado sin pies por la carroza del vencedor coronado de nopales y al cabo colgado de cabeza, desde las ramas de una ceiba sagrada, como un animal cazado. Sucedió exactamente lo que yo, mentirosamente, inventé.

Por todo ello no duermo en paz. Las posibilidades incumplidas, las alternativas de la libertad, me quitan el sueño.

La culpable fue una mujer.


(Carlos Fuentes, El naranjo: Las dos orillas)


Jacha Uru

1
Jacha uru, en aymara, significa el gran día. Dentro del mundo andino es la esperanza puesta en el futuro. Un futuro sin sufrimiento ni miseria. El día de la liberación de las naciones indígenas americanas. Si bien el término está en aymara, el concepto trasciende nacionalidades y lenguajes para convertirse en bandera conscientizante. El tema es una sikuriada, la cual fue creada por el compositor boliviano Mario Gutiérrez. El texto original , aparentemente, es un viejo canto recopilado por Guamán Poma en su conocido Primer Nueva coronica y buen gobierno. Lastimosamente no existe una traducción exacta del texto, y, de hecho, no he encontrado ninguna en español. Además, los pocos diccionarios o traductores quechua-aymara-español no tienen la gran mayoría de las palabras usadas. Sin embargo, en inglés sí existe una traducción dudosa y he encontrado la traducción de un fragmento que Guamán Poma realiza en su crónica. La sikuriada es interpretada por el grupo Ruphay de Bolivia, el cual fue fundado y dirigido por Mario Gutiérrez hasta su muerte. El canto añorante y la esperanza del futuro son los ejes de esta confortante sikuriada.


Uka jacha uru jutaskiway
amuya sipxañani jutaskiway,
uka jacha uru jutaskiway
amuya sipxañani jutaskiway.

Taspacha llakinacasti
amuya sipxañani tukusiniu,
taspacha llakinacasti
amuya sipxañani tukusiniu.

Tatanas mamanaka
uka jacha uru jutaskiway,
tatanas mamanaka
amuya sipxañani jutaskiway.



Ese gran día está llegando
recordémoslo, está llegando,
ese gran día está llegando
recordémoslo, está llegando.

Debemos estar unidos
para acabar nuestra miseria y dolor,
debemos estar unidos
para acabar nuestra miseria y dolor.

Padres e hijos,
ese gran día está llegando,
padres e hijos,
recordémoslo, está llegando


Sonetos de la tarde

1
II

Ingenuamente pones en tu balcón florido
la nota más romántica de esta tarde de lluvia.
Voy a hilar mi nostalgia de sol que se ha dormido
en la seda fragante de tu melena rubia.

Hay un libro de versos en tus manos de luna.
En el libro, un poema que se deshoja en rosas...
Tiendes la vista al cielo... y en tus ojos hay una
devoción infinita para mirar las cosas.

Tiembla en tus labios rojos la emoción de un poema.
Yo, cual viejo neurótico, seguiré con mi tema
en esta tarde enferma de cansancio y de lluvia.

Y siempre, cuando mueran crepúsculos de olvido,
hilaré mi nostalgia de sol que se ha dormido
en la seda fragante de tu melena rubia.


(José María Egas, La senda florida)


Sonetos de la tarde

0
I

Despacio... y como atentos a la voz del destino
diluida en el grave son de los campanarios,
íbamos silenciosos por el viejo camino
donde se alzan escuetos árboles milenarios.

Lejos lloraba el ángelus desde la triste ermita.
Se desmayó la hora trémula en el ocaso.
Y tuvieron la angustia de esa tarde infinita
las hojas que caían muertas a nuestro paso.

Ella y yo por la senda triste... La fuente clara
rimaba sonatinas como si fuesen para
nuestro amor, para ella, que tenía en su frente

una vaga dulzura crepuscular dormida ...
Yo le dije un secreto triste como la vida
y ella cerró los ojos melancólicamente ...


(José María Egas, La senda florida)


La historia la escriben los vencedores

2
No existen pueblos superiores ni pueblos inferiores. Todos se han balanceado desde el extremo del éxito hasta el del fracaso, desde la iniquidad y la miseria hasta la generosidad y la nobleza. Unos pueblos recogen de otros fatigados la posta del guía hasta que, rendidos a su vez, la entregan al que sigue. Esto no ha terminado. Hay mucho por suceder todavía, a menos que... -te decía que los especialistas son en exceso vulnerables, homo sapiens es ya un especialista, el especialista de la inteligencia y la violencia, poseedor del arma definitiva, el arma de la destrucción final...- a menos que se elimine del globo por propia mano. Pero nos apartamos del tema.


Te decía que la Historia la escriben los vencedores a su antojo y conveniencia y por ello es que nos ha llegado una mentira burda de un Tahuantinsuyo gigantesco deshecho por un puñado de rapaces al otro día de su llegada en un solo golpe de audacia y de crueldad. Y luego como España también fue vencida a su turno, los nuevos vencedores nos quieren endilgar una leyenda negra sobre nuestros tatarabuelos. Pero te digo que no. Ni los unos corderitos mansos marchando hacia el degüello ni los otros perros rabiosos sedientos de sangre. No. Las gentes que participarion en él no fueron peores que las que tomaron parte en cualquier otro de los enfrentamientos entre culturas dispares y de diferente acervo tecnológico. ¡Basta ya de mentiras! Basta ya de leyendas negras.

(Carlos de la Torre Flor. Chaupi punllapi tutaj yarcu, 1983)

Matitas de perejil

3
Luego de unas honorosas vacaciones, aunque sea a fin de mes, una entrada de nuestra música. Fue compuesta por Luis Alberto "Potolo" Valencia, miembro del dueto "Benitez - Valencia", uno de los más importantes representantes de la música nacional. Este pasillo lo encontré cantado por Margarita Laso en el programa La hora nacional. La verdad es que tengo pocos datos acerca de su creación o historia. En todo caso, ahí está.

Al rayo del sol dorado
una mañana te vi
te vi que estabas cortando
matitas de perejil, mi guambra

vivo mi vida triste
sin un halago
sin tus ojos ardientes, guambrita
que tanto extraño

amor, amor
amor que se ha de acabar
amor que se ha de acabar
que se acabe de una vez



Sangre ecuatoriana

2
Para terminar el mes con el mejor de los ánimos, quisiera compartir el único pasodoble ecuatoriano que he tenido la fortuna de conocer. Tengo la impresión de haberlo escuchado cuando niño en alguna reunión familiar, aunque de ser una impresión no pasa. Sin embargo, es grato y fácil recordarlo pues nuestro país no es realmente fructífero con este género musical. Concretamente, lo conocí por medio de la recopilación de música nacional que hizo el marimbero Pablo Valarezo en su disco Los Ecuatorianos. Este pasodoble ecuatoriano, el más conocido nacional como internacionalmente fue creado por el compositor Julio Cañar, quien fuese oriundo de Baños y que vivió definitivamente en Quito luego de sus estudios en el Conservatorio Nacional. Su nombre: Sangre ecuatoriana. Ventajosamente he encontrado la interpretación del pasodoble hecha por Pablo Valarezo en el año 2006 en un concierto en la Iglesia de la Compañía. Pese a que no es una grabación de estudio, se puede apreciar muy bien. Espero que la disfruten.



Ecuador Bicentenario

3
Estando a sólo días de celebrar el bicentenario del primer grito de independencia, me he encontrado con la grata noticia de que el nueve de agosto se celebrará, por tercer año, la velada libertaria en honor a dicho acontecimiento. Espero para esa fecha poder publicar algo relacionado con el tema, pero por ahora sólo conectaré un par de vínculos. En todo caso, mientras trataba de informarme sobre las actividades de agosto, me encontré con varias páginas que me gustaría compartirlas. Quizás muchos de quienes lean esto no estarán apoyando al gobierno, y si lo están no quiero que esto se confunda con respaldo al oficialismo o hasta propagandismo, pero verdaderamente es loable la gestión que ha hecho el gobierno y la alcaldía para con esta fecha. El día nueve de agosto las calles del centro histórico estarán casi totalmente peatonizadas, el grupo quito eterno presentará un recorrido por las calles del centro con muchos de los personajes, tanto en calles como en casas donde se llevaron acabo los indicios de la revuelta. Además habrán conciertos en la tarde-noche para el público en general y probablemente hayan fuegos artificiales para conmemorarlo. Esto sin dejar de mencionar que todos los restaurantes del centro estarán a disposición de la ciudadanía.


En realidad esta entrada la hago para mostrar mi conformidad con lo que se está realizando en ese sentido. Me encontré con varias páginas, todas muy bien realizadas, que invitan a la ciudadanía a informarse del tema, concurrir a la conmemoración e interesarse más por nuestra identidad nacional histórica. Primero que nada, está la página llamada "Quito verano, bicentenario 2009" en la que se puede encontrar mucha información acerca de la organización y el calendario de actividades para el verano y el bicentenario. En segundo lugar, me encontré con una página gubernamental "Comisión permanente de conmemoraciones cívicas" la cual está a cargo de todo lo que su título claramente expresa. Cabe destacar la presencia de una revista gratuita digitalizada llamada El patriota en la que se presentan a varios próceres y figuras memorables de nuestro país. En tercer lugar me encontré con la página "Quito, patrimonio de la humanidad" en la que se empieza también a esbozar el calendario y los atractivos turísticos de la ciudad. En cuarto lugar está la página oficial de la alcaldía con la página "Quito Distrito Metropolitano" en la que se puede encontrar información directamente relacionada con el bicentenario en un vínculo en el lado inferior izquierdo. Y finalmente, la página, que da nombre a esta entrada, "Ecuador Bicentenario" en la que está toda la información oficialista de las actividades a realizarse no solo en Quito, sino también en los diferentes países que entre 2009 y 2011 celebrarán su respectivo primer grito de independencia. En esta página además nos ofrecen ciertos documentos históricos, la participación en un foro y hasta un par de simpáticos videos que con mímica y un tono algo burlesco y reflexivo nos cuentan la historia de la gesta revolucionaria. Como yapa, les dejaré con la página del "Grupo Bicentenario" que está acargo de difundir y conmemorar organizadamente los bicentenarios en los diferentes países relacionados.

Anécdotas del "Pasional"

2
Hace algunos meses me encontré con un video del conocidísimo pasillo ecuatoriano "Pasional" en el que comentaban un par de anécdotas casi desconocidas. Enrique Espín Yepez, compositor y violinista ecuatoriano, compuso el pasillo Pasional inicialmente para violín y piano en honor al concierto nº 5 para violín del compositor belga Henri Vieuxtemps. Por ende, la primera versión de esta conocida pieza no fue un pasillo sino que fue una romanza titulada por el mismo compositor como Romanza en homenaje a Vieuxtemps ya que tomó el tema central de éste para su homenaje. Posteriormente, y evidentemente, se le añadió una letra, se le cambió el nombre a "Pasional" y el rítmo hasta constituírse como el pasillo que conocemos ahora. En todo caso, es evidente que el pasillo remonta su inspiración al tema de ese concierto. No obstante, una anécdota para ser verdadera necesita evidencias... así que les dejo con dos videos relacionados. El primero, es el pasillo tal y como lo conocemos interpretado por Marlon Valverde en el programa La hora nacional. El segundo es el concierto nº 5 de Vieuxtemps. El tema central se podrá escuchar a partir del minuto 3 con 03 segundos.






Poética a dos voces

0
En estos últimos días, la muerte ha llegado omnipotente, rutilante y enceguecedora, victimizando a quien se le cruza con y sin piedad. Ayer le ha tocado también el turno a nuestro poeta Jorge Enrique Adoum. Con el respeto que se merece el "turco", me atrevo a dejar uno de sus poemas.



Aves corola que deshoja sin preguntar el viento
" -... vinieron en la noche, derribaron la puerta..."
por sus propios colores perseguidas
" -... hirieron al hermano y quemaron los libros..."
con las alas mojadas en estanques de altura
"-... bajaron a registrar hasta abajo del suelo..."
flechas del paraíso clavadas a su aliento
"-... rompieron los retratos, desgarraron mis ropas..."
las lineales celosas ahogadas del aire
"-... entre caballos se llevaron al marido..."
otoños en exilio forasteras del tiempo
"-... le colgaron de los dedos quebrándole las manos..."
guareciendo su pluma en bodas de algodones
"-... le han dejado con los pies en agua helada..."
amor que se adormece en la ola del vuelo
"-... ha muerto y lo enterraron no sé en dónde..."
con burbujas de nube entre los remos
"-... hoy se llevaron ya hasta a los niños."

Yo quería añadir: Su orden de aluminio...
Pero no puedo, pero no me dejan
y no quiero y me callo.
Tal vez matarlos es ahora el poema más puro.

Jorge Enrique Adoum[1]

Notas:
[1] Adoum Jorge Enrique. Yo me fui con tu nombre por la tierra. 1964.

Pablo Palacio (Fragmento)

2
Juan Gual, dado a la historia como a una querida, ha sufrido que ella le arranque los pelos y le arañe la cara.
Los historiadores, los literatos, los futbolistas, ¡psh!, todos son maniáticos, y el maniático es hombre muerto. Van por una línea, haciendo equilibrios como el que va sobre la cuerda , y se aprisionan al aire con el quitasol de la razón.
Sólo los locos exprimen hasta las glándulas de lo absurdo y están en el plano más alto de las categorías intelectuales. Los historiadores son ciegos que tactean; los literatos dicen que sienten; los futbolistas son policéfalos, guiados por los cuádriceps, gemelos y soleus.

Pablo Palacio
(Obras escogidas, Las mujeres miran las estrellas, 2004)

Quito, Febrero de 1976

2
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA

Había dos pueblitos indígenas que eran vecinos. Vivían de las ovejas y de lo poco que daba la tierra. Cultivaban, en terrazas, la ladera de una montaña que baja hasta un lago muy hermoso cerca de Quito. Las dos aldeas se llamaban igual y se odiaban.

Entre una y otra, había una iglesia. El cura se moría de hambre. Una noche enterró una Virgen de madera y le echó sal encima. A la mañana, las ovejas escarbaron la tierra y apareció la Milagrosa.

La Virgen fue cubierta de ofrendas. De ambas aldeas le llevaban alimentos, ropas y adornos. Los hombres de cada aldea le pedían la muerte de los hombres de la aldea vecina y por las noches los asesinaban a cuchillo. Se decía: "Es la voluntad de la Milagrosa".

Cada promesa era una venganza y así los dos pueblitos, que se llamaban Pucará, se exterminaron mutuamente. El cura se hizo rico. A los pies de la Virgen habían ido a parar todas las cosas, las cosechas y los animales.

Entonces una cadena hotelera multinacional compró, por un puñado de monedas, las tierras sin nadie.

A orillas del lago, se levantará un centro turístico.

Eduardo Galeano.
(Quito. Tradiciones, testimonios y nostalgia. Edgar Freire Rubio, 1990)

Duerme negrito

0
Cuando era un niño de estatura y psiquis, alguno de mis familiares me hizo escuchar esta canción; duerme negrito. Sin embargo, no es sino hasta hace poco que la reencontré mientras escuchaba otra de las canciones del recital que dio Atahualpa Yupanqui en España. Hoy, con la estatura ya algo cambiada, sigue siendo tan dulce y agradable escucharla. Personalmente me gusta la forma de la canción por su la letra, por la sinceridad y sencillez de la persona que la escribió, y por supuesto, por los acordes y las armonías que añadió don Ata. En todo caso, ahí está la canción que Atahualpa explicará su origen y su compositor. Espero la disfruten.

Duerme, duerme negrito
Que tu mamá está en el campo
Negrito

Duerme, duerme negrito
Que tu mamá está en el campo
Negrito

Te va a traer codornices para tí
Te va a traer muchas cosas para tí
Te va a traer carne de cerdo para tí
Te va a traer muchas cosas para tí

Y si negro no se duerme
Viene el diablo blanco
Y ¡zas! le come la patita
Yakapumba Yakapumba
Apumba Yakapumba Yakapumba Yakapumba

Duerme, duerme negrito
Que tu mamá está en el campo
Negrito

Trabajando
Trabajando duramente
Trabajando, sí
Trabajando y no le pagan
Trabajando, sí
Trabajando y va cosiendo
Trabajando, sí
Trabajando y va de luto
Trabajando, sí
Pa'l negrito chiquitito
Trabajando, sí
Pa'l negrito chiquitito
Trabajando, sí
Va de luto, sí
Va cosiendo, sí
duramente, sí

Duerme duerme negrito
Que tu mamá está en el campo
Negrito





Tránsito Amaguaña (1909-2009)

12
Una de las mujeres ecuatorianas más valiosas de todos los tiempos ha muerto ayer a meses de cumplir su centenario. Sin duda alguna todos hemos escuchado alguna vez al menos el nombre (ojalá así sea) de Tránsito Amaguaña. No obstante, su obra y contribución por la identidad indígena es desconocida o desvalorada en el pensamiento prevaleciente mestizo-criollo que nos rige.

Tránsito Amaguaña, nacida como Rosa Elena Amaguaña Alba, fue originaria de Cayambe, en la provincia de Pichincha. Nació el 10 de septiembre de 1909 en la hacienda de Pesillo. Como consecuencia, vivió en la explotación vergonzosa que se ha mantenido en un país «democrático» por cerca de dos siglos. Desde muy joven, por haber vivido en un huasipungo con sus padres y haber sido sometida a constantes abusos y explotación del patrón, se interesó en la lucha indígena y los derechos humanos de éste siendo reconocida junto a Dolores Cacuango como las grandes defensoras del indígena ecuatoriano. Tras la Ley de Escuelas Prediales, promulgada por el gobierno liberal de Eloy Alfaro Delgado, Tránsito intentó ingresar a la escuela para recibir sus primeras letras. Sin embargo, el indígena ecuatoriano, aún repudiablemente considerado como un ser inferior, no recibía el adecuado trato y respeto que dictaminaba la ley. Tampoco obtuvo educación alguna en su juventud, ni la obtuvo llegada la mayoría de edad. La educación básica y la educación de calidad, como hasta el momento, es un privilegio de pocos. No obstante, aprendió a leer y a escribir en alguno de sus innumerables viajes a la Cuba de los Castro. Tránsito nos recuerda cómo un despreciable Amador Villalba, haciendo gran honor de su nombre, recibió a Tránsito Amaguaña cuando saludó al entrar al salón de clase:

«Cuando daba “Buenos días,” el escribiente, un tal Amador Villalba estaba ahí. – “¡Longa, india, longa, mocosa malcriada. ¿Por qué dais los buenos días? Para ustedes: bendito alabado”... ¡Eso sabía ser!... “Para indios no pertenece; para indios no es esa ley.”»[1]

Muy jóven, de 14 ó 15 años, en sus innumerables protestas hacia Quito conoció a militantes del Partido Socialista Ecuatoriano, del cuál fue parte hasta su muerte[2]. De la mano de varios socialistas, fundó en 1924 los primeros sindicatos agrícolas de la República del Ecuador: El Inca, Tierra libre, y Pan y tierra en Pesillo, Muyurco y La Chimba respectivamente. Junto a Dolores Cacuango y María Elisa Gómez de la Torre crean cuatro escuelas bilingües, kichwa- español, en su natal Cayambe sin la ayuda del gobierno de turno, como era de esperarse, buscando la reivindicación de la identidad indígena tan explotada y despreciada por propios y propios. Tránsito Amaguaña dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo (1931), en la cual se pedía el aumento de salarios, trabajo sólo hasta el sábado, jornada de 8 horas, supresión de tarea y faena en el mismo día, devolución de huasipungos, supresión de diezmos y primicias, y supresión de huasicamías. El alzamiento duró algunos meses, pero luego fueron reprimidos y castigados los cabecillas. Tránsito Amaguaña terminó presa en Quito[3]. Al poco tiempo, salió de la mano de Gómez de la Torre. Para 1944, junto a varios otros líderes indígenas y comunistas, fundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas. Comunista, reaccionaria, y traficante de armas soviéticas fueron varios apelativos que Tránsito recibió de políticos de turno y sacerdotes de la Iglesia Católica buscando restarle importancia a su desempeño. A su regreso de la URSS, Tránsito fue encarcelada ya que se presumió tenía órdenes soviéticas para generar un levantamiento revolucionario durante la dictadura dirigida por Ramón Castro Jijón. 15 días más tarde, de la mano de Galo Plaza Lasso, Tránsito recupera su libertad y continúa en la lucha por la causa indígena. El momento cúspide se da en 1964 cuando se pasa la Reforma Agraria. Sin embargo, esta tibia reforma no benefició finalmente en gran manera a los indígenas sino que lo hizo para con las jóvenes empresas agropecuarias. En todo caso, el derecho del indígena tenía ya un reconocimiento mayor, y para obtener mano de obra era necesario contratar al trabajador. Tránsito Amaguaña no recibió ni un pedazo de tierra sino que vivió en un retazo de tierra que le había entregado Galo Plaza Lasso[4]. La Reforma Agraria trajo a la larga nuevas competencias en los indígenas propietarios pues se había dispuesto se divida la tierra de acuerdo al número de miebros de la familia y a jerarquías heredadas de las haciendas. Así, un trabajo a medias que ha mantenido tristemente la pobreza en algunas de estas comunidades hasta nuestros días.

Sin lugar a duda, la magnitud de sus trabajos sociales no pueden ser simplemente entendidos con una visión netamente contemporánea de la vida del chagra. Para entender su gran labor debemos comprender que la sociedad ecuatoriana del siglo XX (y la del siglo XXI aún) está llena de prejuicios y perjuicios en contra de los indígenas. Nuestra sociedad aún arrastra decenas de malos hábitos centenarios de la vida colonial respecto al indígena, el mestizo y el criollo lo que aún hace dificil el pluralismo en el Ecuador. La vida del indígena y del huasipunguero en el huasipungo no fue tan dulce como los hacendados la pintaron; la segregación, y discriminación junto con la sobreexplotación era un factor esencial en la producción agraria de los Andes ecuatorianos. Finalmente, el sincretismo existente entre los presidentes demócratas de la época y el pueblo hacía que los cambios sociales fundamentales no alcancen la funcionalidad que requerían, razón por la cual muchos de estos cambios no trajeron un mejor vivir.

En todo caso, la etapa final de la vida de Tránsito Amaguaña se apagó en la alegría-triste del ecuatoriano, sin buscar engreír ambiciosamente sus honrosas labores sociales , y en la humildad y humanidad de espíritu que el indígena andino nos ha esparcido a lo largo de su historia. Tránsito Amaguaña murió el 10 de mayo del 2009.

Así unidos, mezcladitos
Como trigo y quinua, mezcladitos.
Blancos, campesinos,
Unidos en una sola masa.[5]

Notas:
[1][2][3][4][5] Rodas Morales, Raquel. Tránsito Amaguaña: su testimonio. Comisión nacional permanente de conmemoraciones cívicas. Quito, Ecuador. 2007.

Noticias relacionadas

Aquí, aquí, aquí y aquí.

¿De qué se ríe?

0
Haciendo fuerza
a que no se extinga
durante un tiempo
el señor don mario

dando homenaje
del más sencillo
al uruguayo
algo precario






En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles

tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste

aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse

los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países

ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles

cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple

cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde

y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite

allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve

después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.

Mario Benedetti
¿De que se ríe? (Seré curioso)

Danzante del destino

1

Hace ya cerca de dos años, un amigo y maestro partía a probar suerte en la Argentina. En la última pieza que nos ofreció en su despedida, cantó un danzante con letra de Jorge Enrique Adoum. Desde aquel día recuerdo a este danzante que me deja sensaciones de soledad, añoranza y tristeza, y con el que cada vez siento más intriga por Adoum. Del poeta conocía muy poco, quizás solamente de nombre, pero quedó grabado en mi memoria. Felizmente, lo conocí un poco más en sexto curso de colegio, aunque no precisamente de este danzante. Sin más, y tras mucho tiempo de buscar su nombre y una interpretación -que vale la pena-, les dejo con el poema.


Preguntan de dónde soy
y no sé qué responder:
de tanto no tener nada
no tengo de dónde ser.

Un día me iré a quemar
todo el trigo del dolor:
entonces ha de haber patria
ahora hay tierras del patrón.

Debajo del campo verde
harta sangre hay en el suelo:
yo no sabré a dónde voy
pero sé de dónde vengo.

El indio que cae sabe
cuánta tierra al fin le toca
pues reconoce el sabor
de otros indios en la boca.

Jorge Enrique Adoum

¿La fundación de Quito ? (Parte I)

0

La historiografía ecuatoriana nos recuerda que el seis de diciembre de 1534, tras dos intentos frustrados -por así decirlo-, fue fundada la franciscana ciudad de Quito sobre las cenizas de la ciudad inca de Kitu, la cual había sido quemada heroicamente por Rumiñahui y un millar de inca-quiteños. Sin embargo, lo curioso es que la historia sólo nos recuerda la fundación de la ciudad de Quito efectuada, como ya se ha dicho, el seis de diciembre, y no se toma siquiera la molestia de indagar plenamente y de conscientizar el hecho de que la historia de la ciudad y por ende su fundación viene de un tiempo ancenstral, desconocido, y prehispánico.

Si hablamos del Padre Velasco, probablemente caeríamos en la ficción pues la Historia del reino de Quito, al igual que El cantar de los nibelungos o El rey Arturo, responde a un cantar de gesta adaptado al siglo XVII, que busca fomentar ese identidad que con muchos vaivenes, erigió a nuestro país. El hecho de fantasear con una cultura precolombina desarrollada (la Shyri) antes de la llegada de los Incas, que dominó los territorios del actual Ecuador, presupone una identidad nacional ancestral de unidad étnica y cultural. Asevera lo aquí mencionado el hecho de que no existen evidencias arqueológicas suficientes para probar la existencia de los Shyris ni de su cultura asentada en Quito. Sin embargo, hay una cultura precolombina mencionada en la historia del Padre Velasco de la que sí tenemos evidencias arqueológicas, y que pudo haber tenido que ver con la fundación incial de la ciudad: la etnia Quitu. Sus principales ciudades-estado están ubicadas en lo que hoy es Cotocollao y Cochasqui. Aún así, hablar de una fundación inicial en el centro de Quito, preincaica, también puede resultar incierto y hasta infundamentado.

Cuenta la historia que Atahualpa fue hijo de una princesa quiteña y del Inca Huayna Cápac; esta sentencia nos permitiría creer que los quitus mostraron cierta resistencia, quizás confederada -con Cayambis, Cañaris y Pastos- , en contra del invasor Inca. Dicha resitencia no fructificó pues a la postre los incas vencieron y establecieron al menos tres ciudades en la serranía del actual Ecuador. Pese a todo, parece ser que los quiteños consiguieron una suerte de trato con los Incas pues sí lograron enmaridar a una de sus princesas con el Inca Huayna Cápac, y éste, a su vez, pudo haber iniciado la fundación de la ciudad de Quito, arquitectónicamente Inca, en un paraje deshabitado que, tristemente, no concluyó por la llegada de los españoles al imperio del sol. Esta nueva ciudad, fruto de la unidad de quiteños e incas, estaría ubicada en lo que hoy es el centro histórico de la ciudad.


En realidad, negar la existencia de una ciudad incaica en lo que hoy es el centro histórico de la capital, puede ser subjetivista y hasta engañoso pues hay demasiadas coincidencias como para desmentirlo. La existencia del templo de Inti o el templo de Quilla en las colinas que circunscriben a la ciudad, la probable existencia de los cimientos de la coricancha de Huayna Cápac, y la del Inca Atahualpa en en San Francisco y la Catedral. La similitud de la ciudad de Quito con Tomebamba (Cuenca) y Cuzco* debido a la presencia de un cerro principal y tres ríos dentro de la ciudad, que a su vez formaban la idealización mítica del puma, pilar fundamental de las ciudades cabeceras incas. Y hasta la presencia de al menos siete santuarios dedicados a las deidades Incas, que constituían parte del cuerpo del puma, en la avenida principal de la ciudad (actual García Moreno), hoy restituídos por siete iglesias católicas superpuestas sobre las construcciones anteriores -como en casi todos los casos-.

En todo caso, quizás la ciudad de Quito, con orígenes anteriores a los Incas, sea un romanticismo ecuatoriano. Sin embargo, la existencia de una ciudad incaica es poco o nada discutible, y esto nos demuestra que sí existió una ciudad anterior a la fundacion española que ha sido olvidada en el tiempo y el espacio.. Pero, el olvido, será harina del siguiente costal.

* La fotografía que está en el encabezado prueba lo mencionado respecto al Cuzco.

PD: Si alguien está interesado en la historia de esta ciudad incaica de Quito, existen algunos libros referentes como: "La ciudad inca de Quito" o el libro "Quito milenario" donde todas las coincidencias son explicadas amplia y abiertamente.

El arrastre de caudas

0
Cuando un general romano moría por guerra o enfermedad, el jefe de la legión hendía el aire con el estandarte sobre el cadáver de éste. De esta manera las virtudes y fortalezas del general podrían ser pasadas al ejército que, posteriormente, recibía el flameo del estandarte. Tras la desintegración del imperio romano, muchas de sus tradiciones pasaron al cristianismo, y, concretamente, esta tradición pasó a la archidiócesis de Sevilla. En el cristianismo sevillano, el arrastre de caudas se hacía en miércoles santo a las doce del medio día con un rito interesantísimo. La continuidad del rito en Sevilla es incierta; sin embargo, en Quito la tradición sigue viva ,y probablemente es la única ciudad hispanoamericana que lo continúa haciendo.

Primeramente, ocho canónigos recorren las naves de la Catedral de la ciudad con caudas negras de entre cuatro a seis metros que pueden hacer referencia a la influencia musulmana en la cristiandad sevillana debido a su color, solemnidad y tetricidad. Mientras los canónigos caminan acompañados cada uno de dos seminaritas con cirios encendidos, piezas fúnebres son tocadas por el órgano de la iglesia. Posteriormente pasa el obispo tras la senda marcada por los canónigos vestido con una cauda púrpura y blanca con encajes dorados e hilos de oro y plata. El obispo, lleva en sus manos un relicario y un par de astillas enviadas desde el vaticano específicamente a Quito que, según la tradición, fueron recuperadas por Santa Elena, madre de Constantino, de la cruz donde murió Jesucristo (Lignum Crucis). Cuando el obispo llega al presbiterio toma una gran bandera negra con una cruz roja central (negra por luto, y roja por la sangre triunfadora de Cristo) y la hiende por el aire ante el altar, luego para con los presentes y concluye haciéndolo nuevamente en presencia de los ocho canónigos que están recostados sobre el suelo boca abajo. Finalmente, tras este ritual de quince minutos aproximadamente, se procede al rezo de vísperas en el que el obispo bendice a los presentes con las astillas ya mencionadas, sucediendo todo esto a obscuras con insignificantes rayos de sol que delatan el acontecimiento.

Para concluir, si alguno de quienes alcanzan a leer esto antes del medio día de mañana (hoy en la capital), y se encuentra en Quito, creo que valdría la pena presenciar este ritual... ¡Pero eso sí!, si van, irán con tiempito porque hay centenares de personas que también lo querrán presenciar. Tengan cuidado de ser tocados por la bandera o las vestimentas pues cuenta la tradición que quienes han tenido el desfortunio de ser tocados, mueren a la semana o máximo al año.

Sin lugar a dudas esta celebración ha perdido su importancia histórica aunque aún mucha gente va a verlo. En realidad, mucha de la gente que va lo hace por novelería o por turismo, ya son pocos los creyentes que van a esta celebración de buen corazón y convencidos del acontecimiento

Memorias para un amigo

2

Sólo quisiera rememorar en este texto, dedicado con profundo afecto y agravio, a quien es, fue y será un gran amigo en este aciago día en el que memoramos su natalicio. Tengo la certeza de que Dios, mucho más temprano que tarde, lo tendrá en su gloria.

El enemigo

Mi juventud no fue sino una tenebrosa borrasca,
Atravesada aquí y allá por brillantes soles;
El trueno y la lluvia han hecho tal desastre,
Que restan en mi jardín muy pocos frutos bermejos.

He aquí que he llegado al otoño de las ideas,
Y que es preciso emplear la pala y los rastrillos
Para acomodar de nuevo las tierras inundadas,
Donde el agua orada hoyos grandes como tumbas.

Y ¿quién sabe si las flores nuevas con que sueño
Encontrarán en este suelo lavado como una playa
El místico alimento que haría su vigor?

— ¡Oh, dolor! ¡Oh, dolor! ¡El Tiempo devora la vida,
Y el oscuro Enemigo que nos roe el corazón
Con la sangre que perdemos crece y se fortifica!

Charles Baudelaire
Las flores del mal


Con afecto, a R. Guerrero, en el que es su décimo noveno aniversario.

A felicidade

0
Pues no lo aprendo. Hace tres días me dieron el primero de mis exámenes y los resultados son poco alentadores; creo que aún no puedo estudiar, y creo que nunca lo haré. Sumado a esto, aparento tener un vicio, y se llama internet. Esto explica el por qué de mis brillantes resultados académicos. No me quejaría si fuera culpa del sexo, el chat, o el ocio tribal, pero mi vicio consiste, sobretodo, está en lecturas, música e historia, y esto sí me ha quitado tiempo de estudio, pero bueno... No todo lo que brilla es oro. Por otra parte, este blog cada vez más pierde su enfoque original; sin embargo, he aprendido a soportar estos cambios sistemáticos y no más tengo remedio que seguir hacia lo que aún nubladamente no se ve. Esta es la razón de la entrada de hoy. La canción se llama "A felicidade", es una suerte de bossa nova que me fascina, no tengo otra palabra. Voy a poner dos videos. Uno es el arreglo de Roland Dyens tocado por un japonés llamado Soichi Muraji mientras que en el otro la canción es tocada y cantada por João Gilberto. Finalmente, también les dejaré la letra en portugués original y una traducción de ésta para entenderla mejor. Espero que las disfruten.


Tristeza não tem fim
Felicidade sim

A felicidade é como a pluma
Que o vento vai levando pelo ar
Voa tão leve
Mas tem a vida breve
Precisa que haja vento sem parar

A felicidade do pobre parece
A grande ilusão do carnaval
A gente trabalha o ano inteiro
Por um momento de sonho
Pra fazer a fantasia
De rei ou de pirata ou jardineira
E tudo se acabar na quarta feira

Tristeza não tem fim
Felicidade sim

A felicidade é como a gota
De orvalho numa pétala de flor
Brilha tranquila Depois de leve oscila
E cai como uma lágrima de amor

A minha felicidade está sonhando
Nos olhos da minha namorada
É como esta noite; Passando, passando
Em busca da madrugada
Falem baixo, por favor
Prá que ela acorde alegre como o dia
Oferecendo beijos de amor

Tristeza não tem fim
Felicidade sim
Antonio Carlos Jobim



La tristeza no tiene fin,
la felicidad sí.

La felicidad es como la pluma
que el viento va llevando por el aire...
Vuela tan leve,
mas tiene la vida breve,
necesita que haya viento sin parar

La felicidad del pobre parece
la gran ilusión del carnaval.
La gente trabaja el año entero,
por un momento de ensueño
para hacer la fantasía
de rey, de pirata o jardinero...
Y todo se acaba en miércoles

La tristeza no tiene fin,
la felicidad sí.

La felicidad es como una gota
de rocío en el pétalo de la flor.
Brilla, tranquila...
Después levemente oscila
y cae como una lágrima de amor.

Mí felicidad esta soñando
en los ojos de mi novia
es como esta noche: pasando, pasando
en busca de la madrugada...
Hable bajo, por favor
para que ella se despierte alegre como el día
dando besos de amor.
Antonio Carlos Jobim
("Traducción": Ahmed Deidán)



Para mi amada

0

Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.


El alma en los labios.
Medardo Ángel Silva

Reformas al español

0

Las constantes quejas de todos los hispanohablantes han sido escuchadas por un grupete de estudiantes que ha propuesto siete cambios significativos que serán desarrollados en esta página por medio de ejemplos llanos y sencillos. Cada uno de estos cambios han sido creado para simplificar y amenizar el aprendizaje del español para quienes lo están conociendo como primera, segunda y hasta quinta lengua. La dicción, pronunciación y escritura son los puntos principales que estos jovencitos han tratado en esta entrega. Finalmente, expondremos este párrafo inicial con las nuevas reglas gramaticales a aplicarse.

Reformas a la lengua española

Debido al gran malestar de quienes formamos parte del mundo panhispánico, hemos decidido crear siete reglas sustanciales que serán enviadas a la Real Academia Española con motivo de estudio y posible aplicación para los cánones del idioma. Las cuatro primeras responderán a una sugerencia generalizada, mientras que las siguientes tres responderán a regionalismos considerables. Las últimas dos serán sugerencias adicionales que no requieren un carácter urgente.

Primera
, de la letra hache.

La existencia de la letra H en el español parece responder a un proceso de significación histórico que actualmente es obsoleto ya que no representa ningún sonido fricativo, alveolar, palatal o apical; por esta razón, proponemos la eliminación efectiva de esta letra carente de fonema, simplificando así la escritura española siempre conocida por escribir todo lo que escucha. Por ser esta una petición generalizada debe ser tomada en cuenta más rápidamente que las demás. A partir de este momento quedarán subordinadas las palabras que tengan una hache incial, intermedia o final.

Ejemplos

* zanahoria » zanaoria

* almohada » almoada
* ¡hola! » ¡ola!

* prohibido » proibido
* hilarante » ilarante

* alhaja » alaja

Segunda
, de las letras elle y ye.

La pérdida constante de diferenciación entre los fonemas de y (j) y ll (ʎ) debe significar la unificación de ambas dentro de un solo fonema a elección de la Real Academia Española. Nosotros utilizaremos, por facilidad, el fonema consonántico palatal y sonoro, popularmente transcrito como ye. Consecuentemente, al la letra y (j) mantener su fonema inicial, no habrá cambio alguno es su fonema o escritura según la nueva reforma. Por ser esta una petición generalizada debe ser tomada en cuenta más rápidamente que las demás.

Ejemplos

* lluvia » yuvia
* llanta » yanta

* ayudar » ayudar
* llama
» yama
* llorar » yorar
* conllevar » conyevar


Tercera, del fonema (x).

La decreciente, casi imperceptible, diferenciación entre los fonemas de ge (x) y jota (x) al igual que en el punto segundo debe suponer un cambio estructural en ambos fonemas. Proponemos, entonces, la unificación de ambos bajo el fonema j (x). En el caso de la letra ge que junto a las vocales a,o, u presenta un fonema consonántico velar y sonoro, se mantendrá intacto. Por otra parte, cuando se necesite el fonema consonántico fricativo velar y sordo junto a vocales e, i se utilizará la grafía tradicional ge o gi.

Ejemplos

* congelar » conjelar

* vengué » vengé
* julio » julio
* averiguar » averiguar

* águila » ágila
* geometría » jeometría


Cuarta
, del fonema (θ).

Debido al gran aporte del dialecto andaluz al español, así como de toda latinoamérica, creemos conveniente la supresión total del distingo del fonema consonántico fricativo, interdental y sordo de las letras c y z. Proponemos, por ende, unificar los sonidos de la letra ese, ce y zeta en uno solo fonema, (s).

Ejemplos


* solidaridad » solidaridad

* conocer » conoser
* descentralizar » desentralisar
* conceptualizar » conseptualisar
* certificado » sertificado


Quinta, del fonema (ks).

Así como hemos acreditado una reforma desde la perspectiva andaluza y latinoamericana, hemos de acreditar una desde la España conservadora; el fonema (ks). La dificil pronunciación de éste deberá ser reexaminada por la Real Academa Española con el fin de suprimirlo. Aconsejamos dicha supresión y consecuente adopción del fonema consonántico fricativo sordo (s) para reemplazarlo. Por otra parte, las palabras que presentan una repetición de la letra c, utilizarán este fonema consonántico doble. Finalmente, palabras que en la antigüedad utilizaban el fonema consonántico simple, fricativo, palatal y sordo serán reemplazadas por el fonema (x), ya mencionado.

Ejemplos


* texto » testo
* explicación » esplicación
* dicción
» dixión
* elección
» elexión
* mexicano » mejicano

Sexta, de las letras c, q, k; b y v.

La diferenciación entre estas letras han significado años enteros de aprendizaje para todos quienes hemos aprendido el español sin obtener un buen resultado. Por esta razón, pedimos a la Real Academia Española las unifique de la siguiente manera: en el caso de c (k), q (k) y k (k) en un fonema único consonántico oclusivo, velar y sordo (k). Por su parte, en el caso de b (b) y v (b) pedimos la unificación de ambas en el fonema consonántico labial y sonoro (b).

Ejemplos

* casa » kasa
* quitar
» kitar
* quilómetro
» kilómetro
* bacteria
» bacteria
* obvio
» obio
* óvulo
» óbulo

Séptima, del fonema (s).

La pronunciación de este fonema consonántico fricativo sordo (s) en posición final es uno de los más grandes problemas en la región andaluza, caribeña y latinoamericana, en zonas costeras por lo que sugerimos eliminarla para lograr mayor fluidez en el hablado a gran escala y menor dificultad al escribir.

Ejemplos

* reves
» reve
* después » despue
* estrés
» estre
* estamos
» estamo
* sentimos
» sentimo

Reglas adicionales.

Primera, de las tildes.

La presencia de la tilde en español debe ser suprimida pues debemos dejar florecer la deductividad abstracta de quienes hablamos el idioma. Así, el uso de tildes quedará limitado a palabras tetrasílabas, pentasílabas y hasta octosílabas.

Ejemplos

* canción
» cancion
* ¿cómo?
» ¿como?
* ayudaré » ayudare
* estudié
» estudie


Segunda, de la de (d) y del pasado participio.

El ritmo del idioma nos impide pronunciar correctamente el fonema consonántico dental y sonoro (d) en posición intervocálica o final. Por otra parte, su uso en el uso particio pasado está casi extinto y es mal sonante; por esta razón, pedimos una revisión por parte de la Real Academia Española.

Ejemplos

* verdad
» verda
* estudiado
» estudiao
* completado
» completado
* usted
» uste
* disgustado
» disgustao

Agradecemos su disponibilidad, y colaboración inmediata con estos asuntos de vital importancia para el desarrollo, progreso y unificación de nuestra lengua. Esta es nuestra primera entrega y esperamos muy pronto poder presentar un segundo veto correspondiente a otros problemas lingüísticos pertinentes.

Komo abiamo prometio bamo a presentar la reforma plantea asia la Real Akaemia Española con el primer parrafo ke abiamo puesto en este dokumento...


* La konstante keja de todo lo ispanoablante an sio eskuchaas por un grupete de estuiante ke an propuesto siete kambio signifikatibo ke seran desarroyado en esta pajina por medio de ejemplo yanos y sensiyos. Kada uno de esto kambio an sio kreao para simplifikar y amenisar el aprendisaje del español para kiene lo están konosiendo komo primera, segunda y asta kinta lengua. La dixión, pronunsiasion y eskritura son lo punto prinsipale ke esto jobensito an tratao en esta entrega. Finalmente, espondremo este parrafo inisial kon la nueba regla gramatikale a aplikarse.

Esta página está en total acuerdo con los puntos aquí planteados... Ventajosamente no estamos seguros desde cuando los aplicaremos; por ahora no lo haremos, para nuestra buena suerte.