Twitter
RSS

A felicidade

0
Pues no lo aprendo. Hace tres días me dieron el primero de mis exámenes y los resultados son poco alentadores; creo que aún no puedo estudiar, y creo que nunca lo haré. Sumado a esto, aparento tener un vicio, y se llama internet. Esto explica el por qué de mis brillantes resultados académicos. No me quejaría si fuera culpa del sexo, el chat, o el ocio tribal, pero mi vicio consiste, sobretodo, está en lecturas, música e historia, y esto sí me ha quitado tiempo de estudio, pero bueno... No todo lo que brilla es oro. Por otra parte, este blog cada vez más pierde su enfoque original; sin embargo, he aprendido a soportar estos cambios sistemáticos y no más tengo remedio que seguir hacia lo que aún nubladamente no se ve. Esta es la razón de la entrada de hoy. La canción se llama "A felicidade", es una suerte de bossa nova que me fascina, no tengo otra palabra. Voy a poner dos videos. Uno es el arreglo de Roland Dyens tocado por un japonés llamado Soichi Muraji mientras que en el otro la canción es tocada y cantada por João Gilberto. Finalmente, también les dejaré la letra en portugués original y una traducción de ésta para entenderla mejor. Espero que las disfruten.


Tristeza não tem fim
Felicidade sim

A felicidade é como a pluma
Que o vento vai levando pelo ar
Voa tão leve
Mas tem a vida breve
Precisa que haja vento sem parar

A felicidade do pobre parece
A grande ilusão do carnaval
A gente trabalha o ano inteiro
Por um momento de sonho
Pra fazer a fantasia
De rei ou de pirata ou jardineira
E tudo se acabar na quarta feira

Tristeza não tem fim
Felicidade sim

A felicidade é como a gota
De orvalho numa pétala de flor
Brilha tranquila Depois de leve oscila
E cai como uma lágrima de amor

A minha felicidade está sonhando
Nos olhos da minha namorada
É como esta noite; Passando, passando
Em busca da madrugada
Falem baixo, por favor
Prá que ela acorde alegre como o dia
Oferecendo beijos de amor

Tristeza não tem fim
Felicidade sim
Antonio Carlos Jobim



La tristeza no tiene fin,
la felicidad sí.

La felicidad es como la pluma
que el viento va llevando por el aire...
Vuela tan leve,
mas tiene la vida breve,
necesita que haya viento sin parar

La felicidad del pobre parece
la gran ilusión del carnaval.
La gente trabaja el año entero,
por un momento de ensueño
para hacer la fantasía
de rey, de pirata o jardinero...
Y todo se acaba en miércoles

La tristeza no tiene fin,
la felicidad sí.

La felicidad es como una gota
de rocío en el pétalo de la flor.
Brilla, tranquila...
Después levemente oscila
y cae como una lágrima de amor.

Mí felicidad esta soñando
en los ojos de mi novia
es como esta noche: pasando, pasando
en busca de la madrugada...
Hable bajo, por favor
para que ella se despierte alegre como el día
dando besos de amor.
Antonio Carlos Jobim
("Traducción": Ahmed Deidán)



Para mi amada

0

Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.


El alma en los labios.
Medardo Ángel Silva

Reformas al español

0

Las constantes quejas de todos los hispanohablantes han sido escuchadas por un grupete de estudiantes que ha propuesto siete cambios significativos que serán desarrollados en esta página por medio de ejemplos llanos y sencillos. Cada uno de estos cambios han sido creado para simplificar y amenizar el aprendizaje del español para quienes lo están conociendo como primera, segunda y hasta quinta lengua. La dicción, pronunciación y escritura son los puntos principales que estos jovencitos han tratado en esta entrega. Finalmente, expondremos este párrafo inicial con las nuevas reglas gramaticales a aplicarse.

Reformas a la lengua española

Debido al gran malestar de quienes formamos parte del mundo panhispánico, hemos decidido crear siete reglas sustanciales que serán enviadas a la Real Academia Española con motivo de estudio y posible aplicación para los cánones del idioma. Las cuatro primeras responderán a una sugerencia generalizada, mientras que las siguientes tres responderán a regionalismos considerables. Las últimas dos serán sugerencias adicionales que no requieren un carácter urgente.

Primera
, de la letra hache.

La existencia de la letra H en el español parece responder a un proceso de significación histórico que actualmente es obsoleto ya que no representa ningún sonido fricativo, alveolar, palatal o apical; por esta razón, proponemos la eliminación efectiva de esta letra carente de fonema, simplificando así la escritura española siempre conocida por escribir todo lo que escucha. Por ser esta una petición generalizada debe ser tomada en cuenta más rápidamente que las demás. A partir de este momento quedarán subordinadas las palabras que tengan una hache incial, intermedia o final.

Ejemplos

* zanahoria » zanaoria

* almohada » almoada
* ¡hola! » ¡ola!

* prohibido » proibido
* hilarante » ilarante

* alhaja » alaja

Segunda
, de las letras elle y ye.

La pérdida constante de diferenciación entre los fonemas de y (j) y ll (ʎ) debe significar la unificación de ambas dentro de un solo fonema a elección de la Real Academia Española. Nosotros utilizaremos, por facilidad, el fonema consonántico palatal y sonoro, popularmente transcrito como ye. Consecuentemente, al la letra y (j) mantener su fonema inicial, no habrá cambio alguno es su fonema o escritura según la nueva reforma. Por ser esta una petición generalizada debe ser tomada en cuenta más rápidamente que las demás.

Ejemplos

* lluvia » yuvia
* llanta » yanta

* ayudar » ayudar
* llama
» yama
* llorar » yorar
* conllevar » conyevar


Tercera, del fonema (x).

La decreciente, casi imperceptible, diferenciación entre los fonemas de ge (x) y jota (x) al igual que en el punto segundo debe suponer un cambio estructural en ambos fonemas. Proponemos, entonces, la unificación de ambos bajo el fonema j (x). En el caso de la letra ge que junto a las vocales a,o, u presenta un fonema consonántico velar y sonoro, se mantendrá intacto. Por otra parte, cuando se necesite el fonema consonántico fricativo velar y sordo junto a vocales e, i se utilizará la grafía tradicional ge o gi.

Ejemplos

* congelar » conjelar

* vengué » vengé
* julio » julio
* averiguar » averiguar

* águila » ágila
* geometría » jeometría


Cuarta
, del fonema (θ).

Debido al gran aporte del dialecto andaluz al español, así como de toda latinoamérica, creemos conveniente la supresión total del distingo del fonema consonántico fricativo, interdental y sordo de las letras c y z. Proponemos, por ende, unificar los sonidos de la letra ese, ce y zeta en uno solo fonema, (s).

Ejemplos


* solidaridad » solidaridad

* conocer » conoser
* descentralizar » desentralisar
* conceptualizar » conseptualisar
* certificado » sertificado


Quinta, del fonema (ks).

Así como hemos acreditado una reforma desde la perspectiva andaluza y latinoamericana, hemos de acreditar una desde la España conservadora; el fonema (ks). La dificil pronunciación de éste deberá ser reexaminada por la Real Academa Española con el fin de suprimirlo. Aconsejamos dicha supresión y consecuente adopción del fonema consonántico fricativo sordo (s) para reemplazarlo. Por otra parte, las palabras que presentan una repetición de la letra c, utilizarán este fonema consonántico doble. Finalmente, palabras que en la antigüedad utilizaban el fonema consonántico simple, fricativo, palatal y sordo serán reemplazadas por el fonema (x), ya mencionado.

Ejemplos


* texto » testo
* explicación » esplicación
* dicción
» dixión
* elección
» elexión
* mexicano » mejicano

Sexta, de las letras c, q, k; b y v.

La diferenciación entre estas letras han significado años enteros de aprendizaje para todos quienes hemos aprendido el español sin obtener un buen resultado. Por esta razón, pedimos a la Real Academia Española las unifique de la siguiente manera: en el caso de c (k), q (k) y k (k) en un fonema único consonántico oclusivo, velar y sordo (k). Por su parte, en el caso de b (b) y v (b) pedimos la unificación de ambas en el fonema consonántico labial y sonoro (b).

Ejemplos

* casa » kasa
* quitar
» kitar
* quilómetro
» kilómetro
* bacteria
» bacteria
* obvio
» obio
* óvulo
» óbulo

Séptima, del fonema (s).

La pronunciación de este fonema consonántico fricativo sordo (s) en posición final es uno de los más grandes problemas en la región andaluza, caribeña y latinoamericana, en zonas costeras por lo que sugerimos eliminarla para lograr mayor fluidez en el hablado a gran escala y menor dificultad al escribir.

Ejemplos

* reves
» reve
* después » despue
* estrés
» estre
* estamos
» estamo
* sentimos
» sentimo

Reglas adicionales.

Primera, de las tildes.

La presencia de la tilde en español debe ser suprimida pues debemos dejar florecer la deductividad abstracta de quienes hablamos el idioma. Así, el uso de tildes quedará limitado a palabras tetrasílabas, pentasílabas y hasta octosílabas.

Ejemplos

* canción
» cancion
* ¿cómo?
» ¿como?
* ayudaré » ayudare
* estudié
» estudie


Segunda, de la de (d) y del pasado participio.

El ritmo del idioma nos impide pronunciar correctamente el fonema consonántico dental y sonoro (d) en posición intervocálica o final. Por otra parte, su uso en el uso particio pasado está casi extinto y es mal sonante; por esta razón, pedimos una revisión por parte de la Real Academia Española.

Ejemplos

* verdad
» verda
* estudiado
» estudiao
* completado
» completado
* usted
» uste
* disgustado
» disgustao

Agradecemos su disponibilidad, y colaboración inmediata con estos asuntos de vital importancia para el desarrollo, progreso y unificación de nuestra lengua. Esta es nuestra primera entrega y esperamos muy pronto poder presentar un segundo veto correspondiente a otros problemas lingüísticos pertinentes.

Komo abiamo prometio bamo a presentar la reforma plantea asia la Real Akaemia Española con el primer parrafo ke abiamo puesto en este dokumento...


* La konstante keja de todo lo ispanoablante an sio eskuchaas por un grupete de estuiante ke an propuesto siete kambio signifikatibo ke seran desarroyado en esta pajina por medio de ejemplo yanos y sensiyos. Kada uno de esto kambio an sio kreao para simplifikar y amenisar el aprendisaje del español para kiene lo están konosiendo komo primera, segunda y asta kinta lengua. La dixión, pronunsiasion y eskritura son lo punto prinsipale ke esto jobensito an tratao en esta entrega. Finalmente, espondremo este parrafo inisial kon la nueba regla gramatikale a aplikarse.

Esta página está en total acuerdo con los puntos aquí planteados... Ventajosamente no estamos seguros desde cuando los aplicaremos; por ahora no lo haremos, para nuestra buena suerte.

Andeanismo

4

Antes de empezar quisiera decir que la palabra andeanismo quizás ni siquiera exista; de todos modos, se entenderá, creo.


Tengo la suerte de tener una amiga -¡qué dificl es conseguirlos aquí!- con quien disfruto hablar de cualquier tema, y más si tiene que ver día con quienes descendemos de los suyos. Hoy, en su casa, hemos hablado justamente sobre el tema de los nativos americanos (que se entienda bien el hecho de que americano no significa gringo) y las características que nos han dejado a quienes solo somos una parte de ellos. Entre estatura, cosmovisión y lenguaje, llegamos a esta raza que, en contraposición al pensamiento europeo y estadounidense , es bastante heterogenea; el latinoamericano.

Según lo que aquí se comenta, un mexicano debería tener las mismas costumbres, palabras, ideas y virtudes que un guatemalteco, y éste igual que las de un boliviano; un error infinitamente categórico. En realidad, parece que su ignorancia conformista de conocimiento no les permite ver más allá de sus fronteras y piensan que todos somos una sola masa compacta de seres semiracionales, en la mayoría de los casos delincuentes o incivilizados. Sin embargo, los latinoamericanos, a breves rasgos nos parecemos entre sí en cuanto a la impuntualidad, la pereza, el conformismo, la demagogia, uso de palancas, en lo don juanes y en lo beodos. Por otra parte, también hay caracteristicas que compartimos que se pueden entender como buenas, tales como nuestro cariño, sinceridad, credulidad y solidaridad con los nuestros, familiaridad y afabilidad (aquí, y solo aquí, somos la envidia de todo el primer mundo, a ellos les falta lo que de a poco perdemos).

Finalmente, cuando el sol se ponía, llegamos a hablar de la zona andina. Si bien cada país tiene diferentes realidades, visiones políticas, la raza aparenta ser bastante homogenea. Sí, el andino parece un grupo bastante compacto en la masa latinoamericana, y probablemente el más compacto de Sudamérica. Figurémonos el caso de que los límites territoriales no existieran, y las divergencias lingüísticas en los países andinos tampoco lo hicieran; así, estaríamos en un solo gran Estado donde el criollo chileno sería igual al ecuatoriano, y el mestizo boliviano sería igual al peruano, y todos nuestro indígenas serían los mismos paseando por sus tierras libremente, utópicamente. En todos los casos tenemos esta influencia española e incaica, aunque algo menos en Chile y escasísima, casi incontable, en Colombia. Lo triste de la historia es que aún no superamos nuestros problemas de identidad mestiza e indígena, todavía nos creemos españoles, criollos y despreciamos así todo rastro heredado de andeanismo, o de cultura incaica.

Recuerdo la conversación que tuve con una amiga a la que le pregunté si tenía sangre indígena y si se sentía orgullosa de ello; sus palabras fueron algo similar a no lo se, quizás en algún momento del pasado, no se si mis papis o mis abuelitos se mezclaron alguna vez, la verdad no lo sé y no me importa. Ella, por otra parte, vive de las apariencias de lo que sería si fuera estadounidense, al último grito de la moda fancy y longueando para que no ser longueada. ¿Por qué es tan dificil enorgullecernos de ser indígenas, o de tener sangre indígena?, ¿por qué luchamos tanto contra nosotros mismos buscando identidades que no tenemos?. ¡Qué dificil es entendernos!.


Le ha llegado, hogaño, el turno de reivindicación a los africanos. Primer presidente estadounidense, primer campeón de fórmula uno, primer campeón mundial de golf, etc. Habrá que ver cuánto más nos tomará el reivindicar lo indígena americano y cuánto más nos tomará la dificil tarea de aceptarnos como mestizos para sentirnos orgullosos de venir de las grandes civilizaciones americanas; de los mayas, de los olmecas, de los tupís o de los mapuches, sin ir más lejos. Tendremos que esperar a ver cuanto le tomará a Europa evitar llamarnos sudacas, o tercer mundistas para al fin vernos como personas tanto o más racionales que ellos. Sonará utópico, pero cuando por fin valoremos lo que somos y lo que tenemos, por fin dejaremos de lado al racismo que destruye a nuestra identidad, pudiendo así soñar una sociedad andina sin prejuicios, un nirvana en el que dejemos de pensar en los robos territoriales de las gallinas peruanas, en lo indios que se ven los titicacas bolivianos o en lo monos y longos que parecemos los ecuatorianos, o en lo huasos que son los chilenos, y en cambio nos fijásemos en las personas, su sencillez, su cariño, su fraternidad, nuestros lazos en común, nuestra herencia en común y nuestra yahuarruna.

Gracias a este tiempo fuera del país he podido ver la triste y enajenada identidad que tenemos, lo peleados que somos nosotros mismos con nuestra gente, nuestro medio, nuestra sangre. Cada vez me sorprendo más de lo negativos que somos y lo Pilatos hechando la culpa de nuestras desgracias al indígena diciendo "es que en el Ecuador (los Andes) hay mucho longo de mierda", cuando el verdadero problema nos incluye a todos. El ecuatoriano, y creo que el andino en general, repudia al español, pero agradece que nos hayan colonizado y civilizado; repudia al criollo y sus españolismos, y repudian al indígena energicamente; ¿Cuando notaremos que tenemos parte de las dos esquinas?, ¡por qué es tan dificil aceptarnos!.

En fin, como dicen en quichua, ya llegará el jacha uru, y será entonces cuando miraremos más allá de una frontera política para entendernos como un conglomerado de gente igual, con los mismos derechos, los mismos errores y las mismas necesidades. Reconoceremos entonces que el problema no son los indígenas, o los mestizos solamente sino que somos todos y cada uno de quienes conformamos esta masa. Llegará el jacha uru y dejaremos el conformismo, la segregación y el racismo entre quienes por ley, sangre y costumbres hemos sido hermanos por siglos.


No puede haber una revolución sin canciones.
Salvador Allende


PD: Solo para darle un tinte visionario y revolucionario, aunque no tan realista, he dejado la cita y la canción.

Puñales

1
Hay días, sensaciones, momentos y estados de ánimo que solo son llenados con un yaraví. De lo nacional, lo más sentimental y profundo, lo íntimo y sublime. Es curioso que la mayoría de nuestros contemporáneos solo vean a los géneros nacionales, y a nuestro español andino - saben de qué hablo- como algo de viejos que están más allá que acá, o como algo a lo que debe sometérsele a un tradicidio. De todos modos, hay que aceptar que somos una nueva generación, pero ventajosamente ya llegará el tiempo en que seremos viejos y lo nacional esté a la orden del día. Algún día mi tío me dijo... "Cuando los pasillos y los yaravíes te empiezan a gustar, es por que ya estas viejito guambra carajo; es mejor empezarles a coger cariño desde ya, para que la vejez no te coja en serio". Hoy en día, estoy totalmente de acuerdo. Además, creo que muy en el fondo el cariño por un pasillito, o un albacito de las reuniones familiares se lo debo a mi familia, y sobretodo a mis dos tíos. Para acortar la historia, les dejo con uno que me gusta mucho: Puñales, de Ulpiano Benítez.

Mi vida es cual hoja seca
que va rodando en el mundo.
No tiene ningún consuelo,
no tiene ningún halago.
Por eso cuando me quejo
mi alma padece cantando,
mi alma se alegra llorando.

Llorando mis pocas dichas,
cantando mis desventuras.
Camino sin rumbo cierto,
sufriendo esta cruel herida...
y al fin me ha de dar la muerte
lo que me niega la vida

Qué mala suerte tienen los pobres
que hasta los perros les andan mordiendo.
Así es la vida guambrita...
Ir por el mundo bonita,
siempre sufriendo.

Ulpiano Benítez


PD: Mejor poner el video aquí mismito.


Quichuismos I

9
Hace tres o cuatro días encontré un video que hablaba sobre el dialecto guanaco o salvadoreño. En dicho video aparece una viejecita que rememora las palabras y expresiones más tradicionales y representativas de los salvadoreños. Paradójicamente la palabra guanaco no viene ni del náhuatl ni de ninguna lengua autóctona de El Salvador sino más bien del quechua y representa, en realidad, una suerte de llama. Dicho sea de paso, es curioso saber que algunas de sus palabras vienen del quichua aunque estén geográficamente distantes de su influencia. De todos modos, me pareció interesante la propuesta de este programa para rescatar y valorar más los modismos y palabras de su lengua mestiza. A partir de eso, he recopilado un buen número quichuismos ecuatorianos utilizados en la actualidad. Todos tienen su probable significación o definición. Como verán, habrá una segunda parte; en esta primera estarán palabras simples del habla cotidiana mientras que en la segunda parte, estarán palabras compuestas.




Achachay: Sensación de frío.
Amarcar: Aupar, levantar a alguien en brazos.
Anaco*: Tela que utilizan los indígenas como falda.
Ananay: Algo que es agradable a la vista.
Arrarray: También arrarrau. Sensación de ardor, calor.
Atatay: Sensación de asco.
Ayayay: También atatau. Sensación de dolor.
Cancha: Es usado en el ámbito deportivo como el lugar donde se juega un deporte; en quichua, recinto cercado, templo.
Caracha: Costra
Cari: Hombre.
Chagra: Que no es nacido en Quito, que no tiene gusto. Viene de chácara.
Chamba: Zanja.
Chapa: Cerradura.También se utiliza como sinónimo de agente de policía.
Chaucha: Trabajo corto para obtener una cantidad de dinero necesaria en un momento determinado.
Chauchera: De chaucha, lugar donde se guarda una cantidad pequeña de dinero.
Chiro*: No tener dinero.
Choclo: Nuestro maíz.
Chonta: Árbol de palma.
Chúcaro: Arisco, indomado (Significado original, duro).
Chuchaqui*: Dolor de cabeza posterior a una chuma.
Chucho: Chuchu. Seno materno.
Chulla: Objeto par que ahora sólo es impar. Quiteño de clase media.
Chumarse: Emborracharse.
Chicha: Bebida alcohólica
Cocha: Laguna (Usado como pequeña cantidad de agua en la calle o el suelo).
Cushqui*: Dinero, monedas.
Cucayo: Provisión pequeña que se lleva para un viaje.
Fishfica*: Prostituta.
Guachito: Cartilla de lotería.
Guambra: Joven adolescente.
Guagua: Niño pequeño.
Guaro: Guarapo. Licor.
Güiragchuro*: Pájaro de color amarillo con negro.
Hoshotas, Oshotas: En adaptación al español, Ojotas. Sandalias o alpargatas generalmente usadas por los otavaleños ( se han popularizado en estos días).
Inti: Sol.
Llama: Llama.
Llacta: Poblado, pedazo de tierra.
Llucho: Desnudo.
Llucshic: Voz utilizada para espantar a un animal o cosa.
Longo: Joven, muchacho (usado despectivamente como sinónimo de indígena).
Máchica: Mashca. Harina de maíz tostada.
Mashi: Compañero, amigo.
Mucharse: Besarse
Mucha *: Beso
Mushpa: Tonto, torpe.
Ñaño: Hermano.
Pacha: Tierra.
Pay*: Gracias.
Pilche*: Originalmente recipiente, pero usado como insignificante.
Pupo: Pupo, ombligo.
Quinde: Colibrí.
Quiño: Puñete.
Rucu: Viejo.
Runa: Gente, ser humano.
Shigra: Bolso (También es ahora común).
Shungo: Corazón.
Shunsho: Tonto, torpe.
Sinca: Nariz.
Soroche: El famoso mal de montaña andina.
Tola: Tumba.
Tascar: Morder, roer.
Yapa: Porción extra que se da en cualquier ámbito.
Yamor: Chica hecha a base de 5 maíces.


Lo más triste de todo esto es que muchas de estas palabras se han visto gastadas pues nosotros las hemos ido sacando del habla cotidiana. El problema inicial es que los padres no transmiten a sus hijos estas palabras pues nos suenan a indio razón por la cual mucha gente trata de evitarlas (Me incluyo en algún momento anterior de la vida), o de darles una connotación despectiva e inculta. Sin embargo, muchísimas de estas palabras las usamos sin siquiera saber que provienen del quichua, y por esto no las hemos sacado aún. Ojalá y nunca las terminemos de sacar porque forman parte de nuestra identidad, y en el exterior la gente aprecia y valora lo que somos, aunque nosotros casi nunca lo hagamos. Ahí les dejo, guambras.

*: Uso o significado incierto.

Fuentes:
º CÓRDOVA, Carlos Joaquín. El habla del Ecuador. Diccionario de Ecuatorianismos. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, 2008.
º Mi madre y su memoria.
º Mi corta investigación y memoria.




Lo fatal

0
Lo fatal


Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!

Rubén Darío