Twitter
RSS

Estado lamentable en que estaba el Reino en poder del tirano Rumiñahui

0
Entre estos últimos, fue uno el cacique de Otavalo, fiado en las muchas parcialidades de gente que tenía y en el vecino refugio de las impenetrables montañas. Presumió que podría vivir seguro del enemigo, y sólo pensó en lograr la ocasión de enriquecerse acumulando tesoros. Se había informado menudamente sobre el traje, armas y modo de cabalgar que usaban los cristianos, y pudo fingir con esa instrucción un ejército de ellos. Formó una numerosa caballería de sus indianos, montados sobre llamas y pacos domésticos, remedando cuanto era posible, los vestuarios y las armas de los extranjeros.

Dispuso asimismo algunos millares de infantería y marchó con este ejército de farsa, contra la vecina Provincia de Caranqui, para hacerle la pesada burla que había meditado. Era esta Provincia una de las más ricas del Reino. El palacio real y el templo del Sol, que en su populosa capital fueron las primeras obras de Huaynacápac, encerraban un tesoro inmenso, y aun los individuos tenían muchas alhajas y utensilios de los preciosos metales, que sacaban como la tierra de sus vecinas montañas. Chieca de León asegura que este templo estaba lleno de grandísimos vasos de oro y plata y de tantas joyas y riquezas que no son fáciles de describirse ligeramente, por que aun las paredes todas estaban cubiertas de oro y plata.

Llegando el ejército de Otavalo a la inmediata pequeña cordillera, por donde corta la vía real, hizo adelantar varias familias enteras de hombres, mujeres, chicos y grandes, que fingiesen ir llorando y huyendo de los cristianos, que los seguían de cerca. Sorprendidos con la noticia los habitadores de Caranqui, echaron la vista al camino, y viendo desfilar por la pequeña cordillera la numerosa caballería de pacos y llamas, aturdidos y turbados todos, abandonaron sus casas y huyeron precipitadamente a los montes. Llegó allí la infantería ladrona y saqueando a su salvo las casas, el templo y el palacio, condujo a Otavalo fácilmente todos los tesoros. Respuestos de la sorpresa los fugitivos, conocieron por medio de las espías, que todo había sido una ficción, exceptuada la realidad del robo. Fue tanto su sentimiento, que mantuvieron la guerra con enemistad irreconciliable, por muchos años, de modo que las reliquias de su enemistad se conservan hasta lo presente.



Historia del Reino de Quito. La historia antigua, Libro IV. Juan de Velasco S.I

Paloma

0

Tienes que volar paloma
en tu propio cielo
hay un palomo esperando
pa' que vuelen juntos

Mi camino no es el tuyo
yo soy de otros cielos
tienes que volar paloma
en tu propio cielo

Extiende tus blancas alas,
vuela hasta que encuentres
remedio pa' tus heridas
y olvides tus penas

Las alas de aquel palomo
quieren ayudarte
si juntan los dos sus alas
volarán muy lejos

Ay ay ay ay...
Y si algún día el invierno
llega hasta tu nido
no dejes que el frío hiele
tu corazón tierno

entonces vuela paloma,
vuela hasta mi cielo
aquí haremos nuestro nido
volaremos juntos



César Junaro


Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!

0
Las reuniones familiares siempre son sorprendentes. Y es que bueno, no es para menos cuando un tío regresa a los veintitantos años de los Llanos con todo y guambras, conchale vale. Fueron, todos ellos, el pretexto perfecto para unir a la magna familia en un solo cántico, equipo de fútbol, y recuerdo nostálgico. Entre una de las tantas nuevas melodías, al menos para mí, me quedó marcada Pucha, ¡qué lindo es Ecuador! del músico bonaerense Carlos Portela. De inicio pensé que era trabajo de la época en la que los tíos daban serenatas, imitaban a Les Luthiers, o tenían un grupo propio, mas no fue así. Portela había dado giras por Ecuador, Colombia, y Perú y dejó entre su haber esta canción dedicada a nuestra tierra. Esta, al igual que tantas otras canciones del folclor mestizo latinoamericano, ya no se escuchan en la radio frecuentemente, sino en el recuerdo y reminiscencia de la familia y sus tiempos de bohemia, o bueno, al menos en la mía. Sin más, dejo el video que encontré con imágenes del Ecuador y la voz de Carlos Portela




Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Pucha, ¡qué lindo sentirlo así!
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador, hermano!
pucha, ¡qué lindo sentir tu amistad!
El mar, la sierra, hermoso clima, y en cada esquina la libertad
El mar, la sierra, hermoso clima, y en cada esquina la libertad.

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Tierra caliente, cuna del amor
Una muchacha me regala un beso y yo acambio de eso le doy una flor
Una muchacha me regala un beso y yo acambio de eso le doy una flor

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador, hermano
Simón bolivar fue tu paladín
Allá en Pichincha se batió un soldado y en Guayaquil ya se escucha el clarín.

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Si usted lo quiere así recuérdelo
Vaya a Miami, pero no se olvide que está su tierra aquí esperándolo
Vaya a Miami, pero no se olvide que está su tierra aquí esperándolo

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Pucha, ¡qué lindo sentirlo así!
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí



Cay chiri tutapi (Esta noche fría)

5
Aprovechando las navidades, quería compartirles un bonito sanjuanito tradicional navideño. Creo que no es demasiado conocido -prueba de ello es que no haya ningún video ni audio referente- por lo cual la mejor forma de escucharlo es pidiendo a los abuelos que nos lo canten. ¡Feliz navidad!


cay chiri tutapi
hua charig cangui
chiri huan huairahuan
niñito
siri junguimi

huaca junguimi
chugchug junguimi
campac chuclla
gupi niñito
huaca junguimi


esta noche fría
estás llorando
con viento y escarcha
niñito acostadito

en este hielo
en este frío
estás llorando
acostadito
aquí en tu chocita
niñito estás temblando

P.D: En todo caso, les dejo otro tradicional sanjuanito interpretado por Margarita Laso: Ya viene el niñito.


Cantares del alma

0
Es en tu boca que encontré mi cielo,
es en tus labios que escuché sonidos
que solo en tí posaron las estrellas
trayendo música del firmamento.

Son tus palabras cantares del alma,
son tus suspiros ráfagas de aliento,
consigo traen bellos sentimientos
que son la esencia de tus pensamientos.

Si tu eres ya mi cielo, amada mía,
dame en todos tus besos las melodías
para entregarte en música del mundo
cantando en coro todas las estrellas.

Carlos Bonilla Chávez


Atahualpa (Yumbo)

4
Carlos Bonilla Chávez es uno de los más prolíferos compositores del Ecuador. Dentro de la música popular, los pasillos Sólo tú, Subyugante, Beatriz, y Cantares del alma son sus obras más conocidas. En todo caso, ha escrito un hermoso yumbo llamado Atahualpa, cuya letra está en español y en quichua. Lo encontré de la mano de mi madre quien, según me ha dicho, recuerda a mi abuelito tocándolo hacía ya mucho tiempo. El yumbo en sí es un ritmo preincaico escrito en 3/8 -el cual es un compás compuesto binario- que denota pesadumbre aunque sea más alegre o dinámico que el danzante. La letra estará ahí para que las conclusiones sean sacadas por ustedes mismos. En el primer video está la versión de Atahualpa con letra en Quichua interpretada por el grupo sol y luna, mientras que en el segundo video está la interpretación de Galo Terán en guitarra.


Sapa Inka, Atawallpa, ankalli runa Atawallpa, jatariy.
Kan tinkuykiwan llallishka kan llakta munashka,
chawpi watashka cadena chinkashka awka.
Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa!

Tarinkimari llallishka ñukanchik Inti runata,
chawpi watashka cadenas chinkashka awka.
Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa!




Rey del sol Atahualpa, indio rebelde Atahualpa, despierta.
Encontrarás vencida tu raza querida
en medio de las cadenas de blancos rendida.
¡Despierta Atahualpa, indio rebelde Atahualpa!

Y llegará el día, el día, gran Atahualpa
que rompiendo las cadenas tu raza reviva
entonces ven, Atahualpa, a darnos la vida
¡Despierta Atahualpa, tu raza grita Atahualpa!

Actualización: El maestro Carlos Bonilla Chávez falleció el 10 de enero del año en curso en la ciudad de Quito dejándonos un amplísimo legado musical. Por otra parte, logré conseguir la versión de esta pieza con arreglos del propio compositor y ejecución de la Orquesta Sinfónica Nacional.




¿La fundación de quito? (parte II)

0
Se había dicho en la primera parte que la ciudad inca de Quito pudo haber existido en el actual centro histórico de Quito. Sin embargo, la fecha de su fundación, así como la localización de sus templos, aposentos, y cancha, se ha quedado impresa en una historia no nombrada. En realidad, la ciudad de Quito no fue fundada, sino refundada por los conquistadores españoles sobre las ruinas de la antigua ciudad, pero, aparentemente, la historiografía ecuatoriana no considera como fundación efectiva a toda aquella que fuese realizada antes de 1534; ni siquiera el caso de Cuenca, por ejemplo, en el cual hay todas las evidencias necesarias de una ciudad anterior.

El abandono y olvido de las ciudades, cultura, y tradiciones precolombinas se debe al desdeño de todo lo que tenga relación con el mundo andino, los chagras sucios, los longos, y los indios del obraje a cambio de la incorporación de las costumbres y tradiciones hispánicas. El olvido de Quisquís y Atahualpa a cambio de Pizarro y Benalcázaar, de Cochasquí y los observatorios a cambio del pseudo descubrimiento del Amazonas. A tal punto llega la denigración que olvidamos que la gran mayoría somos mestizos de indígenas y españoles, mas no de fracogermanicosajones y españoles. Al nuestra identidad bastarda tener que buscar un taita externo, minusvalidar a las «tribus salvajes y primitivas que habitaron las regiones del Ecuador previo al arribo civilizador del mundo occidental» es la mejor vía de escape y puente para degenerar la identidad. Es claro, en todo caso, que los historiadores, políticos, y medios no lo mencionan tan abiertamente, pero con hechos como que los libros de historia nos cuenten en apenas menos de un par de decenas de hojas la historia precolombina mientras que del período colonial e hispánico existan varias centenas de hojas sino libros completos es una prueba de que la historia ha sido escrita por los vencedores. Y no solamente libros históricos, sino fuentes bibliográficas de próceres nacionales incásicos. O que la investigación arqueológica precedente a la conquista española es incomparablemente reducida en relación al conocimiento tanto antropológico como arqueológico sucesor a la conquista nos da pie para entender que la historia ecuatoriana no es objetiva sino manipulada a conveniencia. La élite mentirosa que aún nos gobierna ha utilizado un modelo cultural europeo que degrada y suprime casi sistemáticamente cualquier vestigio histórico y cultural de nuestra verdadera raíz . En todo caso, tampoco deberíamos olvidarnos de quienes sí han buscado una historia más certera como Jacinto Jijón y Caamaño, Manuel Espinosa Apolo, el Padre Porras, Inés del Pino, o el FONSAL.



Es muy desalentador leer en la mayoría de libros, los cuales son escritos por pseudocriollos y mestizos blanqueados, que todos se dedicaban a la ganadería, al cultivo, y a la elaboración de prendas con algodón, sin ir mas lejos. Teniendo tan bien detallada información, ¿que otra visión podrán generar en lectores y estudiantes que la de que todos los pueblos aborígenes eran atrasados y conformistas?. En realidad, están generando un desapego y mínimo interés en la historia milenaria americana. Me es aún más desalentador e irritante saber que no leí en toda mi época colegial un sólo libro, monografía, o artículo sobre el verdadero origen de la ciudad de Quito. Aparentemente, entonces, la ciudad, y el Ecuador en general, tiene 450 años y algunos más. Es curioso, sin embargo, que haya gente que aprecie y se atreva a probar la magnitud del sistema inca, por ejemplo, en relación al desarrollo de vías de conexión entre sus ciudades con caminos bien elaborados (chaquiñanes) equipados con tambos y alimentos para los viajantes que eran recaudados de pueblos vecinos como cuota mensual al imperio central. Algunos autores se atreven hasta a llamarlo como un sistema presocialista aunque en América no existía ese concepto todavía. O, además, que la civilización mechica, aparte de tener cuatro o cinco pirámides en México, desarrollo acueductos y represas tan desarrolladas como las europeas de la época. Sin lugar a duda, la idea y visión de que América previa conquista europea era un paraje cuasi abandonado e incivilizado ha sido esgrimido por los poderosos para controlar e imponer a gente e ideas. El principal problema es que les ha funcionado perfectamente. Es cierto que en América no existía ni la rueda con el fin de transportar, ni la escritura con fines comunes; a América le hizo falta el contacto que los otros tres continentes tuvieron con Andronovo y China respectivamente. Sencillamente, América no tuvo necesidad de ruedas ni de escritura en su vida cotidiana, ¿por esto fueron menos desarrollados?. De hecho, en una clase de literatura, nuestro profesor comparó el arte precolombino con el europeo y, si mal no recuerdo, la única diferencia abismal era la escultura. En todas las demás ramas del arte, el conocimiento era similar. ¿Por qué entonces creer en la inferioridad del indígena americano?.

La supuesta acepción de que los indígenas primitivos eran retrasados, nos muestra la apatía y desdeño que los escritores tanto nacionales como latinoamericanos han tenido por nuestra historia. Usando estas actitudes, han hallado la perfecta opción que han encontrado mestizos blanqueados y supuestos criollos para injuriar y desdeñar su cultura, lengua, tradición, y cosmovisión en favor de una europea que, a más de la lengua y la corrupción no nos ha dado nada. Este cambio sistemático de ideas ha generado que el ecuatoriano sepa quienes fueron Julio César, Thor, Carlos Martel, o Juana la Loca y no Calicuchimac, Guamán Poma, Tupác Amaru II, Huitzilopochtli, o Wakon.