Después de casi nueve meses de gestación, puedo al fin subir la segunda parte de los
Pese a haber buscado durante un buen tiempo, no encontré la misma cantidad de palabras compuestas que de simples. En todo caso, unido a algunas palabras simples que no constan en la primera parte, aquí está una segunda lista de ecuatorianismos procedentes del quichua.
Amauta: Filósofo inca.
Baño con pilche: Bañarse sin las comodidades del agua caliente por medio del recipiente (pilche).
Carcoso: Del quichua
carca y del sufijo español
-oso; sucio, que tiene mugre en el cuerpo.
Carihuairazo: Hombre de viento y nieve.
Carishina: Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer doméstico.
Catso: Catso, escarabajo.
Chaquiñan: Camino para los pies. Caminos por los cuales pasaba el chasqui hacia su destino.
Chasqui: Mensajero inca.
Chaupipacha: Centro de la tierra. Usado también para referirse al Ecuador.
Chaupicruz: Centro de la Cruz.
Chicha; hacer la ~: Felicitar o estrenar alguna cosa; similar a huasipichay.
China: Mujer, sirvienta de casa.
Chirisique: Niño desnudo o sin calzón (Originalmente, de la unión de chiri: frío y siki: nalga o parte trasera de un objeto).
Choclotanda: Pan de maíz.
Chimborazo: Nieve de los chimbos.
Chugchir: Sobras de cosecha que no se recogen.
Chulquero*: Persona que presta dinero.
Churo: De churu. Caracol. También rizo.
Chuya: Líquido cristalino.
Coshco*: Persona rapada.
Cotopaxi*: Montaña de luz.
Coricancha: Recinto de oro.
Cuchi: Sucio, asqueroso.
Curaca: Cacique o gobernador.
Diablo-Huma: Cabeza del diablo. Hombre que en las fiestas de las cosechas viste una máscara hasta el medio del pecho.
Guacsa;
Estar hecho o como ~: Estar distendido o relajado. Guacsa significa lagartija.
Guayllabamba: Llano verde.
Guagua shimi;
en ~: Hablar en lenguaje de un guagua (shimi: lengua).
Guato: Cuerda para amarrar algo.
Huasicama: Sirviente. Literalmente, empleado de casa.
Humita: Choclotanda.
Huasipichay: Estrenar una casa. Estrictamente, barrer la casa.
Huasipungo: Puerta de casa. Era usado para referirse a un pedazo de tierra que el patrón daba al indígena.
Hatun ~: Grande, enorme.
Ingapirca: Pared del Inca.
Intiñan: Camino del Inca.
Inti Raymi: Fiesta del Sol
.
Locro: Sopa de papa, queso, achiote, y aguacate.
Mapagüira: Manteca sucia.
Mishico: Mishi, gato.
Ñato: Chato, que tiene nariz achatada.
Ñuto: Molido, trizas de algo.
Pampa: Llano.
Pirca: Pared.
Pite: Cosa pequeña, pedacito de algo.
Pucará: Fortaleza.
Pumapungo: Puerta del puma.
Quicuyo: Hierba mala.
Quiñar: Hender.
Rocoto*: Persona fuerte, que no siente o que domina al dolor.
Rumiñahui: Ojo de piedra. El legendario quitu-inca.
Rumicucho: Piedra del rincón.
Sinca; Limpiáte la ~: Nariz.
Tambo: Lugar para hospedarse.
Tomebamba: Llano de cuchillos.
Tripa mishqui: Tripa dulce. Tradicional plato hecho a base de intestinos de res.
Tungurahua: Garganta de fuego.
Vincha: Vincha. Cinta elástica que sujeta el cabello.
Yacu: Yaku, agua. Hoy conocida palabra por el
museo.
Yahuarcocha: Laguna de sangre.
Yahuarlocro: Locro hecho a base de cordero y con sangre seca.
Zambo:
De zampu, sambo, calabaza.
Zapallo: Sapallo.
Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra gastronomía o geografía, el poder conocer su etimología nos permite que, llegado el caso, al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya conocemos, seamos capaces de entenderla casi de antemano. Siempre hay cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje, y cuando las volvemos a escuchar -aún siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que nos recuerda que ya forma parte de nosotros, que nos pertenece; y eso es lo más interesante del lenguaje.
*: Uso o significado incierto.
Fuentes:
[1] Córdova, Carlos Joaquín.
El habla del Ecuador: diccionario de ecuatorianismos. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador. 2008.
[2]
Grimm, Juan María. La lengua quichua: (dialecto de la República del Ecuador). Friburgo de Brisgovia, Alemania. 1896.[3] Mi madre y su memoria.
[4] Mi corta investigación y memoria.