Twitter
RSS

Vamos, linda

1
Te daré con mi pasión
las blancas perlas de la mar
y las estrellas con el sol
pondré yo cerca de tu altar.

Yo sufro y lloro por tu amor
y para mí la vida es cruel,
que ya no puedo más vivir
sin tu cariño, sin tu amor

El dolor que me domina
y el pesar que siento,
solo con tu amor soñando
viviré contento

No quiero ya sufrir así,
te doy por siempre
el corazón,
en cambio
de tu amor gentil,
que deliro
en mi dolor

Vamos, linda,
te doy con toda el alma
los cielos y la mar,
los ensueños del amor;
vamos, vamos
hasta el confín del mundo,
bajo este cielo azul,
en aras del amor

Telmo Vaca

Fin de siglo

0
Está envenenada la tierra que nos entierra o destierra.
Ya no hay aire, sino desaire.
Ya no hay lluvia, sino lluvia ácida.
Ya no hay parques, sino parkings.
Ya no hay sociedades, sino sociedades anónimas.
Empresas en lugar de naciones.
Consumidores en lugar de ciudadanos.
Aglomeraciones en lugar de ciudades.
Competencias mercantiles en lugar de relaciones humanas.
No hay pueblos, sino mercados
No hay personas, sino públicos.
No hay realidades, sino publicidades.
No hay visiones, sino televisiones.
Para elogiar una flor, se dice: “Parece de plástico”.



Para que no me olvides

0
Cada vez más, me doy cuenta del cómo mi niñez y adolescencia estuvo marcada por la unión familiar y la música. Y de hecho, esta etapa que no la sé conjugar aún todavía lo está. Siempre hubo reuniones familiares, en mi familia materna, a gran escala y al menos una vez al mes sonaban varias piezas en manos de los más íntimos. Esta es historia vieja; creo haber dicho ya que tocan pasillos, boleros, música folclórica, etc, pero cada canción tiene su historia propia y diferente. Todas y cada una de estas canciones para mí son mis memorias, son mis imágenes de anhelos, tristeza, alegría, y nostalgia; crecí sin darme cuenta con un repertorio florido de música mestiza hispanoamericana sin barreras ni fronteras. Para que no me olvides, reconocible por haber sido cantada y tocada usualmente a dos guitarras en mi familia, es una popular chilena. Poesía tomada del poeta Óscar Castro Zúñiga, y cuyo nombre original es Oración para que no me olvides, y música de Ariel Arancibia.

Seguramente incorporada al repertorio en las noches de serenatas, llegó a mi generación en las reuniones de los tíos. Más significativa me fue cuando repentinamente empezó también a ser cantada por mi prima. Con algo de sorpresa mía y envidia de impotencia, la cantaban ella y mi tío. Seré sincero, sentía que a veces quedaba fuera del foco al no cantar con ellos, pero la culpa recae en mi, sin lugar a dudas. En todo caso, el tarareo del estribillo de mi prima siempre me hacía meditar acerca de esta canción: su letra y melodía. Más de ésta última, en verdad. La versión completa la escuché cuando fue también recitada por un miembro de mi familia que no conocía. Entonces la comprendí como un poema y me di cuenta de que es una de las columnas que aún recae en mí.


Oración para que no me olvides

Yo me pondré a vivir en cada rosa
y en cada lirio que tus ojos miren
y en todo trino cantaré tu nombre
para que no me olvides.

Si contemplas llorando las estrellas
y se te llena el alma de imposibles,
es que mi soledad viene a besarte
para que no me olvides.

Yo pintaré de rosa el horizonte
y pintaré de azul los alelíes
y doraré de luna tus cabellos
para que no me olvides.

Si dormida caminas dulcemente
por un mundo de diáfanos jardines,
piensa en mi corazón que por ti sueña,
para que no me olvides.

Y su una tarde, en un altar lejano,
de otra mano cogida, te bendicen,
cuando te pongan el anillo de oro,
mi alma será invisible
en los ojos de Cristo moribundo
¡para que no me olvides!.

Óscar Castro Zúñiga



Payaso que no valís a tu mama te parecís

0
Una de las frases que más recuerdo de mi niñez y adolescencia es la que dice: "a tu mama te parecís". Ya sea en la cancha fútbol, reunión de fin de año, o a manera de broma, pero es una memoria con chispa y gracia. Pensé constantemente que formaba parte del argot familiar, de alguna tarde de anécdotas y experiencias, pero es esencia vital de las coplas que los payasos contaban en las mascaradas de inocentes. Hablo, entonces, de la Quito que celebraba estas fiesta de inocentes desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero del año nuevo. Una ciudad llena de festividades que gozaba de la mama chuchumeca, el diablo ocioso, o de los payasos que se reunían luego de dar sus lecciones en la plaza de Santo Domingo, terminando ahí en un gran baile al son de las bandas de pueblo y de las de la policía.


Los payasos, en sus lecciones, alimentadas por el populacho que gritaba: "Payaso que no valís a tu mama te parecís. Payasito, la lección, payasito, la lección, de la esquina a la estación. Tu mamita sin calzón y tu taita cabezón" satirizaban a los políticos de turno o manipulaban, luego de la mencionada provocación, chistes de doble sentido a más de golpear con un baqueteado chorizón de tela a todo aquel que se le cruzase por delante. Esta es una simpática y picarezca copla que encontré buscando información al respecto:

Cuando quiere poner huevo,
cacarea la gallina.
Vos que nunca pones nada,
calla la boca, cochina.

Mi padre fue carpintero,
mi madre, carpinterilla,
con razón dicel el refrán:
de tal palo, tal astilla.

Ojitos de indio borracho,
nariz de pupo de lima,
boca de bolsa rasgada.
¡Bonita es mi carishina!.

La lagartija y el sapo
se fueron a Santa Fe;
la lagartija montada
y el sapo zoquete a pie.

Eres chiquita y bonita
eres como yo te quiero;
pareces campanillita
recién hecha del platero.

Todas las mujeres son
parientes del gallinazo;
después de comer la carne,
del hueso ya no hacen caso.

Eres bonita y chiquita
como grano de cebada.
Lo que te falta de cuerpo,
te sobra de retobada.

Anda, lucero del cielo,
ya no me acuerdo de vos,
porque tengo en este mundo
otro lucero mejor.

En todo caso, tambień he encontrado la copla que algunos miembros mi familia recordaban a medias y es así:

Todas las mujeres de este tiempo tienen
debajo del pupo una "i"
y más abajito tienen
lo que me gusta a mí.

Las mujeres de este tiempo
son como el palo corugo,
no tienen ni quince años:
mamita quiero marido.

Las mujeres de este tiempo
son como el mantel de mesa,
no tienen ni quince años:
mamita quiero cerveza.

Todas las mujeres tienen
debajo del pupo un muco
y más abajito tienen
las barbas de don Manuco.

Cuando yo era jovencito
tenía dos balas de acero
y eso ¿para qué servía?
para joder el trasero.

Todas las mujeres tienen
en el ombligo una tasa
y más abajo tienen
la mantención de la casa.

Todas las mujeres tienen
debajo del pupo un balde
y más abajo tienen
la casa del Alcalde.

Atrasito de su casa
ha muerto mamá Felipa
y todos estos gallinazos
alcanzan a la mejor tripa.

Toda la gente de la Tola
que 'ta con pistola
la pistola es la cola
la cola es un palo del payaso.

Las coplas y las mismas festividades se han olvidado de a poco en una Quito que las ha cambiado por el dinamismo de una ciudad moderna y todo lo que esto conlleva: televisión, automóviles, videojuegos, y cine estadounidense. Una Quito que cambió la Plaza Belmonte y los toros de pueblo por el coso de Iñaquito y sus torerías castellanas, las bandas de pueblo por chivas reguetoneras, el pasillo y el albazo por bandas de rock and roll estadounidenses, o el ecuatoriano por un híbrido de español castellano y tintes de inglés cosmopolita. Claro es que la cultura evoluciona y que debe acoplarse, pero tristeza da ver como perdemos de a poco los rasgos tan identificativos de nuestra ecuatorianidad. Y mientras las perdemos, tristemente, qué bueno es aún poder memorizar ciertas coplas -totalmente atemporales- y cantarlas a viva voz:


Payasito la lección,

de la esquina a la estación.

Tu mamita sin calzón

y tu taita cabezón


Las mujeres de este tiempo

son como el alacrán,

al ver al hombre sin plata,

alzan la cola y se van.


Estado lamentable en que estaba el Reino en poder del tirano Rumiñahui

0
Entre estos últimos, fue uno el cacique de Otavalo, fiado en las muchas parcialidades de gente que tenía y en el vecino refugio de las impenetrables montañas. Presumió que podría vivir seguro del enemigo, y sólo pensó en lograr la ocasión de enriquecerse acumulando tesoros. Se había informado menudamente sobre el traje, armas y modo de cabalgar que usaban los cristianos, y pudo fingir con esa instrucción un ejército de ellos. Formó una numerosa caballería de sus indianos, montados sobre llamas y pacos domésticos, remedando cuanto era posible, los vestuarios y las armas de los extranjeros.

Dispuso asimismo algunos millares de infantería y marchó con este ejército de farsa, contra la vecina Provincia de Caranqui, para hacerle la pesada burla que había meditado. Era esta Provincia una de las más ricas del Reino. El palacio real y el templo del Sol, que en su populosa capital fueron las primeras obras de Huaynacápac, encerraban un tesoro inmenso, y aun los individuos tenían muchas alhajas y utensilios de los preciosos metales, que sacaban como la tierra de sus vecinas montañas. Chieca de León asegura que este templo estaba lleno de grandísimos vasos de oro y plata y de tantas joyas y riquezas que no son fáciles de describirse ligeramente, por que aun las paredes todas estaban cubiertas de oro y plata.

Llegando el ejército de Otavalo a la inmediata pequeña cordillera, por donde corta la vía real, hizo adelantar varias familias enteras de hombres, mujeres, chicos y grandes, que fingiesen ir llorando y huyendo de los cristianos, que los seguían de cerca. Sorprendidos con la noticia los habitadores de Caranqui, echaron la vista al camino, y viendo desfilar por la pequeña cordillera la numerosa caballería de pacos y llamas, aturdidos y turbados todos, abandonaron sus casas y huyeron precipitadamente a los montes. Llegó allí la infantería ladrona y saqueando a su salvo las casas, el templo y el palacio, condujo a Otavalo fácilmente todos los tesoros. Respuestos de la sorpresa los fugitivos, conocieron por medio de las espías, que todo había sido una ficción, exceptuada la realidad del robo. Fue tanto su sentimiento, que mantuvieron la guerra con enemistad irreconciliable, por muchos años, de modo que las reliquias de su enemistad se conservan hasta lo presente.



Historia del Reino de Quito. La historia antigua, Libro IV. Juan de Velasco S.I

Paloma

0

Tienes que volar paloma
en tu propio cielo
hay un palomo esperando
pa' que vuelen juntos

Mi camino no es el tuyo
yo soy de otros cielos
tienes que volar paloma
en tu propio cielo

Extiende tus blancas alas,
vuela hasta que encuentres
remedio pa' tus heridas
y olvides tus penas

Las alas de aquel palomo
quieren ayudarte
si juntan los dos sus alas
volarán muy lejos

Ay ay ay ay...
Y si algún día el invierno
llega hasta tu nido
no dejes que el frío hiele
tu corazón tierno

entonces vuela paloma,
vuela hasta mi cielo
aquí haremos nuestro nido
volaremos juntos



César Junaro


Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!

0
Las reuniones familiares siempre son sorprendentes. Y es que bueno, no es para menos cuando un tío regresa a los veintitantos años de los Llanos con todo y guambras, conchale vale. Fueron, todos ellos, el pretexto perfecto para unir a la magna familia en un solo cántico, equipo de fútbol, y recuerdo nostálgico. Entre una de las tantas nuevas melodías, al menos para mí, me quedó marcada Pucha, ¡qué lindo es Ecuador! del músico bonaerense Carlos Portela. De inicio pensé que era trabajo de la época en la que los tíos daban serenatas, imitaban a Les Luthiers, o tenían un grupo propio, mas no fue así. Portela había dado giras por Ecuador, Colombia, y Perú y dejó entre su haber esta canción dedicada a nuestra tierra. Esta, al igual que tantas otras canciones del folclor mestizo latinoamericano, ya no se escuchan en la radio frecuentemente, sino en el recuerdo y reminiscencia de la familia y sus tiempos de bohemia, o bueno, al menos en la mía. Sin más, dejo el video que encontré con imágenes del Ecuador y la voz de Carlos Portela




Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Pucha, ¡qué lindo sentirlo así!
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador, hermano!
pucha, ¡qué lindo sentir tu amistad!
El mar, la sierra, hermoso clima, y en cada esquina la libertad
El mar, la sierra, hermoso clima, y en cada esquina la libertad.

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Tierra caliente, cuna del amor
Una muchacha me regala un beso y yo acambio de eso le doy una flor
Una muchacha me regala un beso y yo acambio de eso le doy una flor

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador, hermano
Simón bolivar fue tu paladín
Allá en Pichincha se batió un soldado y en Guayaquil ya se escucha el clarín.

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Si usted lo quiere así recuérdelo
Vaya a Miami, pero no se olvide que está su tierra aquí esperándolo
Vaya a Miami, pero no se olvide que está su tierra aquí esperándolo

Pucha, ¡qué lindo es Ecuador!, hermano
Pucha, ¡qué lindo sentirlo así!
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí
Estoy seguro que cuando me vaya mi corazón ha de quedarse aquí